Millones de personas no se sienten representadas en las instituciones políticas, que además no dan respuestas a sus problemáticas e intereses. En sociedades diversas, son pocos quienes se han mantenido por mucho tiempo, y con prácticas cuestionables y anacrónicas, en lo más alto de los sistemas de toma de decisiones públicas.
Hay quienes enarbolan las banderas del cambio en cada elección, pero las mismas prácticas continúan. Si queremos que las cosas cambien no podemos seguir haciendo lo mismo, necesitamos procesos de liderazgo innovadores, colectivos y comprometidos con la apertura.
Fallas de la democracia
En Colombia, Latinoamérica y el mundo la democracia se está debilitando: cada vez menos personas confían en la democracia, en sus instituciones y en sus conciudadanos/as. Cada vez vemos más prácticas autoritarias y son más fuertes las opciones políticas que debilitan los derechos e instituciones democráticas que han construido generaciones enteras.
Fallas de las elecciones
Aunque las personas y comunidades se organizan y movilizan para defender la democracia, sus derechos e instituciones, cuando llegan las elecciones, principal sistema de toma de decisiones en nuestros países, encontramos escenarios desiguales e inequitativos, en el que muchas veces liderazgos personalistas, avalados por partidos políticos con procesos poco claros, financiados por grupos con grandes intereses económicos, terminan haciendo uso de publicidad engañosa, desinformación, prácticas poco éticas e incluso criminales.
¿Es posible que otros tipos de liderazgos puedan competir de mejor manera en las elecciones y enfrentar estas estructuras y prácticas de la política tradicional? Pues en Ocupar la Política estamos convencidas que si es posible y trabajamos todos los días para hacerlo realidad.
Ocupar la Política busca potenciar liderazgos colectivos, de todos los sectores ideológicos y partidos políticos, prioritariamente población históricamente excluida o subrepresentada en los espacios de toma de decisión, comprometidos con los pilares del Estado abierto y que lleven a cabo prácticas de innovación política, para que ocupen la política a través de los procesos electorales.
El liderazgo como un proceso colectivo
El liderazgo colectivo se entiende como un modelo de liderazgo que responde a los cambios y las necesidades de las organizaciones y los procesos del Siglo XXI, que trabajan en lógicas más abiertas, son menos jerárquicos y priorizan el trabajo en red. Este modelo se presenta como una visión alternativa al “liderazgo heroico” en el cual una sola persona se adueña del poder y lo mantiene mediante un relacionamiento privilegiado que genera una visión inamovible para ser replicada por sus seguidores.
El liderazgo colectivo cambia el paradigma de liderazgo tradicional por:

01.
Cuestionamiento de los modelos jerárquicos y cerrados: está basado en estructuras más horizontales y participativas, en las cuales líder o lidereza es aquella persona que facilita condiciones para que otras puedan asumir la responsabilidad sobre el proceso

02.
Un proceso relacional que produce liderazgos en un grupo, organización o sistema.

03.
Un sistema más amplio de relaciones que permite encontrar sentido en ellas mediante la comunicación asertiva y la organización de objetivos comunes.

04.
La idea de gobernanza: posibilita a la ciudadanía de participar en las soluciones de los problemas sociales, políticos y públicos, y estimula la corresponsabilidad y de impulsar el compromiso social y el bien colectivo.
Reducir costos: democratizar la democracia
Ocupar la Política busca que cualquier tipo de liderazgo, sin importar su capacidad financiera, pueda competir en mejores condiciones, es decir, que el dinero no sea un factor fundamental y que sí lo sean las ideas y las agendas programáticas.
Para lograr esto, en un contexto en el que grandes cantidades de dinero intervienen en la democracia, buscamos facilitar el acceso al conocimiento y las herramientas que posibilitan la participación, de modo que el ejercicio de los derechos políticos no esté condicionado por el dinero.
El conocimiento sobre la participación electoral se ha acumulado en unas pocas personas que lo han ganado con la práctica por generaciones o que lo han estudiado y cobran grandes sumas de dinero por ponerlo a disposición de las campañas. Por eso lo primero que ponemos a disposición de todxs es el conocimiento, con los liderazgos que participan de Ocupar la Política desarrollamos procesos de formación, pero además nuestra plataforma de contenidos es de libre acceso para cualquiera que tenga el interés y quiera aprender sobre participación electoral.
En la misma plataforma FormAcción se encuentra una diversidad de herramientas útiles para la planificación de campañas electorales, la movilización ciudadana y la comunicación política. Además, una herramienta particular que ha acompañado el proceso de Ocupar la Política es la tecnología de la información. En la última década esto ha cobrado gran relevancia, facilitando el desarrollo de campañas de comunicación focalizadas, más eficientes y que permitan llegar a los votantes en medio de la fuerte marejada de información.
Estas tecnologías, tradicionalmente privadas, son de alto costo para sus usuarios, por eso en Ocupar la Política hemos apostado por poner a disposición de las campañas, a costo cero, herramientas como Liane y Wappid, con un uso ético que proteja la privacidad y demás derechos de votantes en el uso de su información.
Innovar: transformar relaciones de poder
La innovación política es entendida como una serie de prácticas que permiten que se lleve a cabo una redistribución del poder político y que se reduzcan las desigualdades económicas, sociales, de género y raza, entre otras que atraviesan a las sociedades, mediante prácticas replicables y descentralizadas, tecnologías digitales y análogas, y procesos de experimentación e iteración constante para resolver los problemas de siempre en contextos diversos. Con el fin de generar un mejor entendimiento de la definición, se profundizan cada unas de estas prácticas de la siguiente manera:
Redistribución del poder
En la política se necesitan lógicas de relacionamiento más horizontales, en las cuales la ciudadanía y diferentes poblaciones puedan participar de los espacios y procesos de toma de decisión, tengan acceso a información, datos y procesos abiertos. Así mismo entendemos que la redistribución también se da desde la manera en la que se ejerce el liderazgo, en la que deben primar los liderazgos colectivos por encima de aquellos que viven la política de manera individual.
Prácticas replicables y descentralizadas
Los procesos de cambio y transformación no queden centralizados en las manos de una o pocas personas, sino que la información, las prácticas, los saberes y las herramientas estén disponibles para que diversos miembros de los procesos puedan acceder a ellos, replicarlos y re-trabajarlos en caso de que sea necesario; esto implica que estas prácticas de innovación no deben responder exclusivamente a la casuística y situaciones limitadas, sino que deben ser conscientes del contexto global y de su relación con otros movimientos políticos.
Así mismo, la descentralización del conocimiento y la información pasa por las lógicas abiertas de la política que procuran que exista una base ética de transparencia, participación y colaboración. Todo esto teniendo en cuenta que se debe buscar reducir los costos de la democracia para que sea cada vez más posible acceder y ocupar los espacios de toma de decisión.
Tecnologías digitales y análogas aplicadas
la innovación pasa por el uso asertivo de herramientas digitales para transformar las lógicas tradicionales del poder, no para digitalizar las prácticas que tienen a la política en el estado en el que se encuentra y a las sociedades en círculos viciosos.
Es necesario entender que las tecnologías no son solamente digitales, sino que pasan por ejercicios análogos de calle, por la aplicación de cajas de herramientas, metodologías y lienzos, y el desarrollo de prácticas ancestrales como los círculos de mujeres y de la palabra, y las mingas, entre otros.
Experimentación e iteración política constante
La innovación requiere procesos de experimentación constante que lleven a las instituciones, los políticos y a la ciudadanía a re-pensar, reconstruir y rediseñar los procesos, las narrativas y las diferentes formas de abordar los problemas de siempre. Las cosas no van a cambiar si son estáticas, así que la innovación procura que la política se movilice hacia modelos de espiral donde el ensayo y el error son la base de la prototipación.
No se trata de ganar elecciones, buscamos mejorar la democracia. Después de Ocupar la Política, Extituto realiza un trabajo de acompañamiento a las personas electas, a las instituciones que ocupan y a organizaciones de sociedad civil interesadas para desarrollar proceso de innovación, participación e incidencia, para que las instituciones trabajen de la mano con la gente, para que el ejercicio de la representación no sea simplemente una labor delegatoria de cada cuatro años, para que lxs políticos no se acuerden de la ciudadanía solo para pedirles el voto, sino para que la representación sea un ejercicio construido de manera permanente y conjuntamente con la ciudadanía.
Compromiso con la innovación y la apertura
Buscamos que los liderazgos de Ocupar la Política estén comprometidos con la apertura democrática. El Estado abierto es un modelo de gestión pública que busca la apertura política e institucional a la ciudadanía mediante el fomento a una cultura de la innovación a través prácticas de transparencia, participación y rendición de cuentas en el ámbito de lo público, y el uso asertivo de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Tiene como fin la promoción de la participación, el pluralismo y la corresponsabilidad, la consolidación de prácticas colaborativas y el desarrollo de procesos políticos y públicos más transparentes y eficientes, para así poder superar la crisis de credibilidad, legitimidad y confianza de las instituciones públicas y democráticas.
Extituto y particularmente Ocupar la Política se han fundamentado en un profundo trabajo de diálogo, aprendizaje y construcción conjunta a nivel latinoamericano. Construimos este programa aprendiendo de otros procesos que habían sucedido en Brasil, Argentina, Chile y México.
Este proceso a su vez ha nutrido otras experiencias y continúa en diálogo con otras experiencias de la región. Ese es el propósito de esta Guía: aportar al diálogo, al aprendizaje y la construcción conjunta de procesos de innovación política en latinoamérica.
Innovar es estudiar, aprender, compartir
Nos tomamos muy en serio la experimentación: medir para aprender y transformar. Todas las versiones de Ocupar la Política (2019, 2022 y 2023) han sido diferentes, la hemos evaluado e incorporado mejoras y correctivas en cada una, buscando ser cada vez más pertinentes y responder a las necesidades y el contexto del momento específico. El contenido y los resultados de cada versión es lo que se encuentra en esta Guía, disponible para ser consultado y usado en la implementación de nuevos y mejores procesos de innovación política.
Una receta que no funciona: haz tu propio experimento
La democracia es imperfectible. Las soluciones solo funcionan en contexto. El fortalecimiento de la democracia no tiene una fórmula mágica, de hecho los mejores procesos democráticos nunca llegan a la perfección, deben seguir construyéndose día a día para mantener vivo el proceso. Por eso Ocupar la Política cambia en cada versión, evoluciona y se adapta al contexto. En ese sentido lo que presentamos en esta Guía no es una receta perfecta, es solo el conocimiento que compartimos para que quienes lo revisan puedan tomar lo que sea útil. Nuestra invitación es a que esto no se aplique simplemente y fuera de contexto, sino a que se hagan siempre la preguntas necesarias sobre la pertinencia de esto para las personas que lo puedan utilizar, que se pueden beneficiar y ver afectadas por esto.
Invitamos a liderazgos y mentores a escribir su historia de Ocupar la Política y a contarnos en vídeo sobre su trayectoria política.
Magdalena vuelve a soñar
Autora: Monica Amaris
Monica Amaris fue candidata a la Asamblea de Magdalena en el 2023, hizo parte del proceso de formación y mentoría de la tercera versión de Ocupar la Política.
Las mujeres merecen ocupar la política
Autora: Tatiana Jaramillo
Tatiana Jaramillo fue candidata a la Cámara de Representantes en el 2022, hizo parte del proceso de formación y mentoría de la segunda versión de Ocupar la Política.
Raíces de resistencia
Autora: Hector Contreras
Hector Contreras fue candidata a la Junta Administradora Local 01 de Cartagena en el 2023, hizo parte del proceso de formación y mentoría de la tercera versión de Ocupar la Política.
VOCES OCUPAR
Carolina Giraldo
Carolina Giraldo fue candidata a la Cámara de Representantes en el 2022, hizo parte de Ocupar la Política en su segunda versión y fue electa como Representante a la Cámara. Conoce su experiencia.
Luis Carlos Leal
Luis Carlos Leal fue candidato al Concejo de Bogotá 2019, hizo parte de la primera versión de Ocupar la Política, fue concejal hasta el año 2023, hoy continúa su camino político como funcionario público. Conoce su experiencia.
Ana Karina Castañeda
Ana Karina Castañeda fue candidata a Junta Administradora Local 02 de Santa Marta en el 2023, hizo parte de la tercera versión de Ocupar la Política y fue electa como edilesa (2024-2027)
Jennifer Pedraza
Jennifer Pedraza fue candidata a la Cámara de Representantes en el 2022, hizo parte de Ocupar la Política en su segunda versión y fue electa como Representante a la Cámara. Conoce su experiencia.
Natalia Romero
Natalia Romero fue candidata a la Junta de Administración Local de Sumapaz, Cundinamarca en el 2023, hizo parte de la tercera versión de Ocupar la Política y fue electa como edilesa (2024-2027)
Invitamos a liderazgos y mentores a escribir su historia de Ocupar la Política y a contarnos en vídeo sobre su trayectoria política.
Mentorías de Ocupar la Política: una red original de aprendizaje entre pares
Autora: Alejandra Parra
Es directora de estrategia y sostenibilidad de Instituto Update, es politóloga con experiencia en campañas electorales, mandatos legislativos.
TERAPIA
Autor: Andrés Segura
Andrés Segura es experto en asuntos públicos, crisis y comunicación estratégica. Es docente de la Universidad del Rosario y socio fundador de Ennoia.
El Magdalena vuelve a soñar.
Autor: Mónica Lucia Amarís Otero
La motivación de este escrito es abrir las puertas de mi corazón y de la realidad que trae luchar por un sueño llamado Magdalena.
Hace algún tiempo me hacían la pregunta: “¿Qué haces en la política? Es corrupta y tus acciones serán mínimas ante un sistema que te intentará bloquear desde el primer momento”. Esa inquietud me acompañaba siempre, aunque no vea la política como un obstáculo, sino como una oportunidad de hacer las cosas distintas y crear realidades positivas para la región.
Sin embargo, cuando inicie el proceso de liderar una campaña política encontré varias preguntas que retumbaban en mi mente como: ¿Por qué yo sería diferente en el ejercicio de la política? ¿Estaré preparada para asumir la responsabilidad de liderar? ¿Mi vida estará en peligro si soy muy honesta?, en particular esta última me generaba un millón de sentimientos y pensamientos que llegaban a bloquear mis acciones.
1. Motivación
Miraré este viaje como una metamorfosis que tiene seis fases, la primera de ellas es la motivación. Como ya lo dije antes, los pensamientos de bloqueo mental siempre me acompañan y son realmente los que me limitan a sacar todo mi potencial.
Cuando era niña cuestionaba todo a mí alrededor y experimenté sentimientos de dolor y soledad al perder a un padre a muy temprana edad, producto de una guerra injusta que sólo trae tristeza y desesperanza a un país. Ese tipo de pérdidas me marcan y van creando un bucle de pensamientos que crean la ilusión de que es mejor no tener nada para que no muestren interés en ti, y pases desapercibida, tranquila e invisible. Si no tengo nada, no pierdo nada; esa era mi mejor defensa. Esos pensamientos llegaron a hacerme pensar que no era merecedora de nada.
Mientras crecía notaba injusticias ocurriendo en todo momento. Esas situaciones no las veía desde lejos , intentaba ayudar. A veces no podía hacer nada y eso me generaba frustración. Esa frustración se fue convirtiendo en una razón para hacer algo. Sin saber, encontré la motivación para iniciar un camino hacia la política. Empecé a preguntarme qué había detrás de todas esas personas, sus historias, sentimientos y sueños. Comprendí que todas tenían algo en común “sueños no cumplidos”, y sus entornos no eran nada alentadores para permitirse guardar esperanza en que las cosas podían ser diferentes. ¡La resignación era su diario vivir!
Así entendí dos cosas; la primera es que los sueños son sinónimo de motivaciones que abren caminos de esperanza para lograr lo que te propongas. La segunda es que el Magdalena estaba lleno de personas que habían apagado sus sueños. Esto lo corroboré un día que visité el municipio de Ciénaga y me encontré una señora sentada en un mecedor limpiando vegetales para el almuerzo, mientras hacía eso yo le puse conversación sobre su vida y le pregunté si ella se sentía plena. Su respuesta fue: “Sí mija, aquí no hay mucho que hacer”. Después le pregunté si ella tenía sueños y me respondió: “¿Cuáles sueños?, aquí no se puede soñar nada porque todo se lo roban, ¡hasta eso!” nos reímos las dos, pero en mi mente quedó esa expresión “se roban los sueños”.
Me puse a analizar qué había detrás de esa expresión y me di cuenta que esa señora tenía toda la razón. Ella se encontraba en un entorno en el que cada cuatro años llegaban políticos con promesas que la ilusionaban , pero cuando llegaban al poder, éstos desaparecían. Ella veía cómo se robaban los recursos de su municipio y cómo a la gente se le dificulta tener un sustento estable, sus nietos e hijos tenían opciones muy limitadas de empleo o estudio. Todo eso y más respaldan la expresión: ¡Aquí se roban hasta los sueños! Inmediatamente entendí que debía hacer algo, ¡ya no podía seguir más desde la barrera!
2. Cómo iniciar a caminar en el sueño.
A los 24 años decidí irme de Santa Marta para continuar con mi preparación académica y enfocar mis sueños de impulsar acciones positivas para mi departamento. Emprendí un viaje hacia la gran capital, Bogotá, con una maleta cargada de ilusiones y sueños pero con el firme propósito de volver.
En unas vacaciones de regreso a Santa Marta, vi que mi tía tenía en su casa un sistema formativo para fomentar líneas de emprendimiento en las mujeres y lograr su independencia económica. Me pareció espectacular su proceso y la ayudé a construir un sueño más grande: hoy tiene a 5.000 mujeres lideresas de sus propios negocios que están muy agradecidas.
Ese proceso sumado a toda esa pasión por el liderazgo que se había despertado en mí desde niña y el firme propósito de defender mi ciudad, mi casa, mi familia, y todo lo que me rodeaba, me dio la valentía para decir “ya estoy lista para dar el paso y ser candidata a las elecciones del 2023”. No tenía claro hacia qué corporación pero sí tenía claro que quería hacerlo y no sólo para “hacer el ejercicio”, una frase muy usada para respaldar el sentimiento de fracaso que se siente si no se logra el objetivo: “Yo solo estoy haciendo el ejercicio”, decían compañeros que al igual que yo dieron el paso hacia las elecciones.
Dios fue la clave para decidir a qué corporación aspirar, porque aunque mis pasos de liderazgo y procesos los tenía en Santa Marta, él propició todo para que se me abrieran las puertas y empezar a caminar por el departamento del Magdalena. Ese Magdalena olvidado y roto, al que también le habían robado sus sueños y no veía esperanza en el futuro.
En ese camino por el Magdalena, vi jóvenes talentosos en el arte, literatura, cultura, deporte, ciencias, tecnología, música, y mucho más. También conocí historias divinas de cada uno de los municipios donde fui, desde el origen de la cumbia, el carnaval, el vallenato, el fútbol, las comidas tradicionales, entre otras historias que me mostraban lo rico e importante que es el departamento. Vi los atardeceres en el río Magdalena, amaneceres en la Sierra Nevada de Santa Marta, lugares mágicos e históricos, que me enamoraron profundamente de mi región. El sonido que llevaba el viento cada vez que pasábamos el río Magdalena en ferry me recordaba las voces de muchos que ya no están pero que aún sueñan con verlo relucir.
3. La travesía.
Después de activar todos mis sentidos en reconocer y vivir al máximo cada una de esas experiencias en mi departamento, inicié la travesía. Lo más importante fue encontrar la esencia y la motivación, comprender que no era un “¿Por qué?” sino un “¿Para qué estoy aquí?” Y la respuesta fue poder crear un camino que le mostrara a las personas que el departamento deseaba volver soñar y que había perdido la esperanza por tanto dolor que vivió.
Eso me permitió llevar un mensaje soñador y de trabajo duro, que se convirtió en el acto más revolucionario que pude tener. Tomé todos esos mensajes negativos que me decían: “¡No te metas en política!, ¡el Magdalena no tiene salvación!, ¡eso de los sueños son sólo ilusiones!, ¡salte de eso!, ¡búscate un trabajo mejor!, ¡ya vas a robar también!, ¡a ti no te respalda nadie!, ¡estás sola y no podrás!”, y los transformé en templanza que me impulsaron a dar un salto de fé.
Estaba en esa búsqueda encontrar las piezas claves para construir una apuesta diferente y lo que sería mi campaña. Recuerdo el momento en el que recibí un mensaje de una amiga muy especial que me decía: “¡Moni, inscríbete, esto es justo para ti!”, le agradecí y abrí el enlace donde hablaban de una convocatoria llamada “Ocupar la Política” para apoyar a candidaturas que tuviesen una apuesta innovadora que promoviera la transformación de las formas de hacer política. La oferta mencionaba una serie de herramientas que me parecieron oportunas para lo que estaba buscando, me interesaba que mi campaña diera un mensaje que resonara en todo el Magdalena. Sin dudarlo, me inscribí y fui afortunada de quedar seleccionada, me emocionaba porque sabía que tendría la ayuda que necesitaba.
Me asignaron a un mentor para acompañarme en mi proceso, su nombre es Andrés Segura, y hasta el día de hoy le agradezco por todo lo que hizo por mí. Fue un gran impulso que me permitió encontrarme a mí misma como persona y candidata. En sus mentorías comprendí que mi mente tenía mucho ruido y presiones que no permitían que mi voz interior se escuchara.
En una de las sesiones de mentoría, en la que estaba presente mi equipo de trabajo, el mentor nos hacía preguntas sobre cuál era mi interés de estar en la política y le empecé a contar todo el trabajo que había hecho desde los 16 años apoyando a muchas personas a construir sus sueños. Hicimos una pausa y me preguntó si conocía el “Viaje del Héroe”, francamente le dije que no, a lo que él me empezó a contar: “Es una historia que se ha contado en todo el mundo de diferentes maneras, solo cambian los personajes, los lugares, entre otros, pero en esencia es la misma. Siempre hay un héroe que emprende un viaje y pasa por muchas dificultades, que no sabe cómo enfrentar , y en su camino aparece alguien que lo acompaña: Un amigo, maestro, abuelos, magos… que le dan el impulso para avanzar y lograr sus objetivos.” Finalizó esa intervención con la pregunta: “¿En el “Viaje del Héroe” qué personaje eres?”
En ese momento, para mí y mi equipo estaba claro que yo era la heroína, a lo que él me responde: “¡No lo eres!”, inmediatamente me puse a la defensiva porque yo sentía que estaba pasando por lo mismo que el héroe, ¿cómo así que no lo era?. Andrés me respondió: “Moni tu nunca has sido la heroína, mira todo lo que me contaste, desde los 16 años estás ayudando a los demás a cumplir sus sueños, entonces tu eres esa persona que impulsa y camina al lado de los demás para que cumplan sus propósitos.” Y esa fue la clave para todo, allí mismo construimos con un mensaje poderoso para todos los Magdalenenses: ¡EL MAGDALENA MERECE VOLVER A SOÑAR!
Un mensaje que buscaba despertar el sentido de pertenencia por nuestra tierra y que expresara que no había héroes ni heroínas que vendrían a salvarlos, porque la realidad era que la verdadera transformación debía venir de nosotros mismos. Que teníamos que levantarnos y luchar juntos, porque los sueños sí son posibles, pero teníamos que construir rutas para lograrlos.
Así creamos toda la narrativa de campaña con mi ADN: mis motivaciones, mis agendas políticas y mi corazón. Ocupar la Política fue ese maestro que estuvo ahí cuando los días se pusieron difíciles, cuando me enfrenté a las estructuras tradicionales del quehacer político y cuando me tocó demostrar que, como mujer, estaba preparada para asumir esa responsabilidad.
Fue un reto titánico llevar nuestro mensaje de campaña a una ciudadanía donde no existía confianza, así que Ocupar la política se convirtió en esa herramienta que ayudó a fortalecer mi voz y valentía para llevar una bandera que rompiera con una tradición politiquera que solo traía oscuridad a mi departamento. Y lo conseguimos, logramos conectar con los sueños de muchos magdalenenses que también querían una transformación.Nos convertimos en una generación de soñadores que logramos algo inimaginable: obtuvimos la segunda mayor votación del partido para las elecciones del 2023.
4. La soledad.
A pesar de ser la segunda mayor votación del partido, no nos alcanzó el umbral general para llegar al objetivo. Entonces, aquí pasa algo muy curioso y es lo que yo llamo la “tusa electoral”. Es un momento del que pocos hablan pero que golpeó lo más profundo de mi corazón. Me cuestionaba si había hecho algo mal o qué me había faltado por hacer. Además, tenía temor a las críticas en la calle, la burla inminente y escuchar el famoso “¡te lo dije!”. Esto me trajo muchas noches de soledad, tristeza, ansiedad y depresión; acompañado de las voces de personas diciéndome: “¡Eso no es nada, es una simple campaña y en la vida se gana y se pierde!”.
Esos momentos no fueron fáciles porque yo nunca vi el proceso como una simple campaña, siempre lo vi como una herramienta para empezar hacer que las cosas buenas llegaran a mi departamento.
Todo ese largo viaje, llegó al punto en el que se me dificultaba volver a encontrar el camino y encontrarme conmigo misma. Después de las elecciones, sentí que mi luz estaba tenue y apagada, como si hubiese entrado a un laberinto y no conseguía encontrar la salida por más que lo intentara. Veía difuminado el propósito que había construido con tanto esfuerzo y eso apagó de cierto modo la luz en vida.
No es muy común que las personas que se lanzan a la política muestren sus emociones pero creo que esto ha sido lo más liberador para mi. Aprendí que no por miedo al fracaso dejaré de intentarlo. Sentir la soledad me ayudó a escucharme y poder ver con qué contaba y con qué no.También fue una decisión salir de allí porque es bastante cómoda la autocompasión y el sentimiento de conformismo que llegaba a mi mente, diciéndome “ya hiciste lo que pudiste y estuvo bien, ya puedes intentar otra cosa”. Son trampas de la misma autoprotección que tenemos todos para bloquear cualquier otro tipo de situación que te ponga en peligro, o en mi caso de volver sentir una “tusa electoral”.
5. La mariposa
Después de pasar por ese momento difícil, me di cuenta que todo lo que viví me estaba preparando para convertirme en algo más. Me reconecté con el propósito de la campaña y construí apuestas que permitieran hacer del realismo mágico algo más que utopías inalcanzables y jocosas. Era posible fomentar realidades que transforman vidas, y tomar las mariposas amarillas de nuestro nobel de literatura Gabo, como símbolo de resiliencia y de valentía, que demarcaban una ruta que le mostrara al mundo que las grandes transformaciones tienen un proceso que empieza en el interior de cada uno de nosotros, tal como pasa con las mariposas.
6. Vuela.
Me gustaría terminar este escrito diciendo que esto apenas es el comienzo de una gran historia de sueños utópicos que trabajaré por hacer realidad.
Un consejo: Es válido tener miedo, pero que nunca te impida a ti mismo ser quien eres o quién quieres llegar a ser. Intentar y fallar es el acto más valiente que te puedes permitir tener. Habrá momentos donde dolerá mucho el proceso, pero las heridas sanan y te hacen más fuerte; esa fortaleza es la que necesitarás para abrir tus alas y volar alto donde ni el cielo sea tu límite, y la tierra sea el soporte que te impulse a llevarte cada vez más lejos. ¡Porque siempre habrá una niña interior que merecerá volver a soñar!
Las mujeres merecen ocupar la política
Autor: Tatiana Jaramillo
—¡A esa lista no le cabe ni un tinto!—Fue lo que me dijo cierta persona ante mi interés por aspirar a la Cámara de Representantes en 2022 por la ciudad de Bogotá. Yo era una joven Comunicadora Social de 25 años, la edad mínima para ser Representante a la Cámara, que había desarrollado parte de mi trayectoria política en Cundinamarca y que pese a no venir de una familia política, no tener ningún padrino político que me financiara, ni tampoco ser influenciadora digital o contar con el dinero suficiente para costear una campaña (una labor que requiere una cifra con varios ceros a la derecha), decidí jugármela para buscar un escaño en la lista del Partido Alianza Verde.
Pero… ¿Qué me inspiraba a ser candidata pese a todos esos obstáculos en una ciudad como Bogotá donde me enfrentaría a figuras reconocidas o ‘‘monstruos políticos’’ con maquinarias políticas de gran capacidad para asegurar su victoria?
Yo soy una firme convencida de que la política necesita más mujeres y más jóvenes preparadas, con criterio, que se opongan a la corrupción y puedan sacar adelante proyectos que beneficien a los colombianos. Jóvenes a quienes les interese incidir en las decisiones que se toman en el epicentro legislativo y mujeres que sean la voz de poblaciones subrepresentadas en la política a través de sus agendas legislativas en el Congreso. Poblaciones cómo lo son las personas con discapacidad y sus cuidadores, causa de la que me quise abanderar por vivirlo de primera mano al ser cuidadora de mi mamá, quien tiene una discapacidad física derivada de su Esclerosis Múltiple.
¿Por qué no lanzarme? Si ya me había lanzado al Concejo de Chía siendo más joven, ¿Por qué no hacerlo esta vez con más experiencia y más conocimiento? Durante la pandemia me mudé nuevamente a Bogotá, la ciudad que me vio nacer; en este tiempo reflexioné sobre mi proyecto de vida y mis sueños, entre los que estaba ser congresista, entonces decidí presentarme a las elecciones. La vida es demasiado corta, y por eso decidí que era el momento de llevar mi liderazgo social y político a un cargo de elección popular siendo una de las candidatas más jóvenes del país.
No tenía mucho que perder, por el contrario, aunque no quedara electa, sería el inicio del camino para comenzar a visibilizarme en la escena política, no solo yo, sino mi bandera de una ciudad y un país que se planee con mayor inclusión. Soy una mujer a la que le encantan los retos y debía arriesgarme a solicitar el aval. Había muchas cosas a mi favor: la lista necesitaba mujeres para cumplir con la cuota de paridad, también buscaban incluir más jóvenes y por supuesto de alguien que hablara de discapacidad.
Decidí dejar mi trabajo como funcionaria pública en la Secretaría de Planeación (SDP) y ya desempleada, aún con la poca certeza de cómo iba a financiar mi campaña, decidí jugármela y solicitar el aval en uno de los partidos más populares y competidos como lo es la Alianza Verde en donde militaba desde 2018., En esa misma lista a la Cámara de Representantes por Bogotá se presentaban nuevamente personajes como Mauricio Toro y Katherine Miranda (Congresistas en ejercicio). Sin embargo, le hacía falta mujeres a la lista. Cuando presenté la entrevista para el aval, me sorprendió que de 48 candidatos que se habían postulado, solo 8 éramos mujeres y solo yo era joven según la ley de Juventud. La lista estaba conformada por 18 candidatos, de los cuales 7 eran mujeres (30%) y 11 eran hombres (70%).
Fue cuando me dieron el aval, pese a los pronósticos en mi contra, que aparece Ocupar la Política 2.0 con Extituto como un hada madrina para asesorarme y hacerme sentir empoderada. Quizá cuando tomé la decisión, sin siquiera tener un equipo en firme, no dimensioné el reto tan grande en el que me estaba metiendo, por ello fue importante tener una organización con expertos que me hablaran al oído y me dieran tips de cómo planificar mi campaña y cómo hacer que mi estrategia política, financiera y de comunicaciones fuera exitosa.
Alguien que crea en ti, así no te de dinero, siempre ayuda a que te las creas, que te pongan en el mapa al nivel de figuras que han sido electas o que tienen mayor reconocimiento que el tuyo, ayuda a fortalecer la candidatura, uno de los propósito que Extituto tiene como organización.
En materia de financiación la canción de ‘Bacilos’ le quedaba a mi campaña, pues ‘mi primer millón’ para financiar y contratar a alguien que me apoyara, lo conseguí a través de la rifa de un bono de Falabella que me había ganado en un concurso de cuento en diciembre de ese mismo año. También fue necesario poner mis ahorros para aperturar la cuenta de la campaña. A veces no había plata para movilizarme, así que el Transmilenio y el Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá (SITP) fueron mis grandes aliados. Mis zapatos desgastados fueron testigos de cuánto luchamos por sacar adelante la campaña.
Hacer campaña siendo mujer no es fácil, algunas veces en la calle me encontré comentarios acosadores por parte de hombres, padecí el mansplaining e incluso que hombres de mí mismo equipo no me respetaran como su jefe. Participar directamente en política siendo joven también es complejo, pues me enfrenté muchas veces a la infantilización o a que no me vieran como una candidata seria y capaz. Realizar una campaña a la sombra de Congresistas que además eran candidatos, con gran reconocimiento y recursos económicos, se convierte en un reto titánico en el que la fe es el mayor motor para creer que tu desenlace en esta carrera de tres meses, puede resultar como el de David contra Goliat.
Caminé y recorrí la ciudad sin descanso, tanto que llegué a perder peso al punto de que la ropa se me escurría. Muchas personas que me conocían me preguntaban si estaba comiendo bien por lo delgada que me veía. A veces, esos comentarios afectaban mi autoestima. Hablaba tanto en las calles y en debates hasta quedarme sin voz, entonces no podía salir por uno o dos días mientras me recuperaba. Quise compensar ese tiempo con una estrategia digital, porque lo que más vale en campaña es el tiempo, es una carrera que va contrarreloj y en la que los resultados serán inciertos. Levantarme cuando el ánimo me tenía desvanecida y sacar una sonrisa con ahínco para seguir volanteando en las calles pese a que muchas veces la gente me rechazaba o me manifestaba que ya no creía en la política. Hoy, no sé cómo tuve fuerzas para seguir buscando apoyos, así no hubiese dormido porque mi mamá estuvo en el hospital.
Me decepcionó ver cómo los políticos que prometieron ayudarme incumplían su palabra y apoyaban a otros candidatos, lo que se sumaba a la desmotivación que sentí cuando muchos de mis ‘’amigos’’ o mi propia familia no me apoyaban en mi sueño. Sin embargo, empezaron a pasarme cosas que me emocionaron, porque llegaron ayudas inesperadas y ocurrieron milagros, como que los medios me abrieran espacio para darme visibilidad, donaciones que llegaban cuando ya no tenía un peso, voluntarios que se sumaron a mi causa, que me invitaran a debates y el hacer nuevos amigos que me apoyaran en mi lucha.
Todo hace parte de la montaña rusa de emociones. El revoltijo de sucesos que ocurren en una campaña pequeña, con equipo pequeño, donde yo no solo era la candidata, sino que me tocaba hacer un poco de todo (comunicaciones, estrategia, gerencia, contratos, contabilidad, financiación, coordinar volanteros) llegó ‘Ocupar la Política’.
Con un resultado nada despreciable de 5.858 votos me quedaron varios aprendizajes de la derrota electoral. Por ejemplo, aprendí que una campaña no empieza cuando te dan el aval y tampoco termina el día de las elecciones. Días después de las elecciones sucede el reconteo de votos, posteriormente se debe hacer el reporte de cuentas ante el Consejo Nacional Electoral (CNE). También aprendí que ser mujer no implica que más mujeres voten por tí, ni tampoco que por ser joven sean más los jóvenes quienes voten por ti. Otro aprendizaje que me queda de esta experiencia es que se puede y se debe hacer una política alternativa para cautivar el voto de opinión; esto lo aprendí de la mano de los expertos de Ocupar la Política, quienes me dieron herramientas como el crowdfunding, me enseñaron a leer los roles que pueden desempeñar las personas del equipo de acuerdo con su personalidad y saber qué tipo de candidata era yo a la hora de construir el storytelling de mi candidatura. También me sugirieron estrategias para buscar grupos en redes sociales como Facebook afines a mis temas, la importancia de hacer mapeos y analizar los resultados para proyectar dónde enfocarse y bajo qué sombrillas acampar mi discurso.
Ocupar la Política me dejó experiencias que marcaron mi campaña. Los debates en universidades de renombre como la Universidad de los Andes, donde tuve la oportunidad de encontrarme con organizaciones civiles, o los espacios de formación e intercambio de la Escuela Ocupar con candidaturas que hoy habitan la política mediante una curul en el Congreso de la República y que son referentes nacionales son momentos valiosos que sirvieron para amplificar mi voz durante la campaña. Ocupar la Política es una experiencia que recomendaría para aquellos jóvenes que tienen aspiraciones electorales con ideas y maneras alternativas de hacer política.
RAÍCES DE RESISTENCIA
Autor: Héctor Contreras
Nací frente al caño Juan Angola en Cartagena de Indias, cuando la espesura del mangle alcanzaba las nubes. No había espacios para jugar, así que solíamos cruzar la carretera amarilla para descubrir los caminos que se abrían entre la maraña de raíces. Sin embargo, en la vida hay ventarrones tan violentos que hasta las raíces más profundas arrancan, y esta es la historia de una mangle que resistió todos ellos.
En los tiempos en que la señora Amira vendía carbón en laticas de metal en el patio de su casa, la estela de madera y concreto se extendía desde Caño Juan Angola hasta el inicio del cerro de la Popa. Allí el manglar nos dio los horcones con los que construimos nuestros hogares y las fachadas eran collages con retazos de madera que compraban por bloque en las ebanisterías. Nosotras vivíamos en la única casa rosada de la calle. Éramos once, en cuatro cuartos.
Para el tiempo de lluvia, siempre subían los cangrejos a las camas. Los aguaceros nos obligaban a quitarnos los zapatos cuando salíamos del colegio. Nos quitábamos el zapato derecho con el pie izquierdo, el izquierdo con las manos, metíamos las medias entre los zapaticos y recogíamos las botas de los pantalones para dar zancadas con los pies dentro del agua.
Cuidábamos nuestros trapitos como quien cuida su dignidad. Eso sí, también corríamos y nos tirábamos agua hasta llegar a casa. Para un niño o niña, una inundación no es leída como una tragedia. Nadie nos había enseñado eso, eran piscinas. En esos tiempos, tal como ahora, teníamos que salir a las casas de nuestros vecinos que estaban más altas hasta que bajase la marea. Cuando sólo quedaban chorritos, bajábamos a nuestras casas a extender las cosas porque al día siguiente había que trabajar o ir al colegio.
Sin embargo, aquellos momentos dulces a los ojos de un niño, también estarían acompañadas por mis primeras experiencias amargas. Mi expresión de género era distinta a la forma en la que se expresaban los niños en mi entorno. Todos los días, cuando salía al descanso en el colegio, los estudiantes de cursos más avanzados me armaban la papayera: chiflidos, burlitas y me encendían a bolitas de papel. Eso se repetía en cada esquina de mi barrio. Algunas veces la presión nos llevaba a los golpes.
Recuerdo dos experiencias amargas con particular tristeza: una en primaria y otra en secundaria. Siempre fui una persona crítica; pocas cosas tan incómodas como esa para un profesor tradicional. Alguna vez, en primaria, estaba cuestionando los contenidos de una clase. Lo mejor que se le pudo ocurrir a la profesora para invalidar mis argumentos fue invalidarme a mí. “Hablándome así pareces del otro equipo”, me gritó. No se escuchó ninguna otra voz en el salón después de ese comentario. Ya no pude responderle nada más. Y, pese a que me esforzara, no pude contener mis lágrimas. Fue una lección: así te tratan cuando te atreves a cuestionar.
Hubo otro episodio en mi secundaria, a mis doce. Una estudiante de undécimo me gritó de súbito: “¡Allá va la queta del colegio!”. Me paralizó. Mi pecho se ensanchaba y contraía sin control. Ella se levantó, caminaba hacia mí mientras seguía gritando. Sacó un cepillo y me golpeó con él. Temblaba, pero la sensación de ira me desbordó, ya no me paralicé más. El polvorín que se formó no permitía distinguir a una persona de otra. A un profesor que se metió a separar, le esbembaron la camisa. Un bololó.
Luego, nos llevaron a la rectoría. Lloraba, lloraba mucho. La impotencia me impedía calmarme. Una amiga tuvo que hablar por mí. El colegio decidió expulsar a la agresora, pero nunca le hizo seguimiento al acoso escolar que padecíamos muchos. Me cambié al colegio José de la Vega en Torices, pero no cambiaron las realidades. Fue incluso peor. En éste, una profesora citó a mi madre para decirle que yo no era un buen ejemplo para la sociedad. Que debían echarme. Resistí.
En los momentos más duros de mi vida, las compañías de danza me acogieron. Permanencias, Ekobios, Plataforma Híbridos, el Colegio del Cuerpo, Apsara, entre otras, formaron el camino que me llevaría luego al Consejo de Área de Danza de Cartagena. Así, el arte se volvió mi medio para sanar el desarraigo. Sea el propio o el ajeno. He compartido mi experiencia para que otras comunidades sanen sus propias heridas. Eso me condujo a Medellín, en abril del 2013, a vivir una de las experiencias más significativas de mi vida: participar de la obra Inxilio el sendero de lágrimas, junto al Colegio del Cuerpo.
Para realizarla, debíamos bailar con víctimas del conflicto armado, recogiendo sus historias de supervivencia. Yo no lo soporté, me tuvieron que brindar apoyo psicológico para poder continuar con la obra. Esto me hizo tomar conciencia de las dolorosas realidades que padecen las personas más vulnerables de nuestra nación. Pude constatar cómo el conflicto armado no estaba tan distante e incluso me hizo pensar en las dificultades que mi familia paterna soportó en su propio exilio desde el sur de Bolívar por motivos similares. O en las dinámicas de exclusión que viven los afrodescendientes en las periferias de la ciudad, tal es el caso de la familia de mami.
Estas experiencias me ayudaron a profundizar en el sentido de los procesos comunitarios que he estado gestando en mi entorno desde hace más de una década. En el 2012, inquieto por la degradación del caño Juan Angola y su ecosistema de manglar, creé una iniciativa comunitaria junto a un grupo de jóvenes líderes del barrio San Pedro y Libertad que llegó a constituirse como la Fundación Casa Mangle. Un proyecto donde realizabamos acciones que pudieran mitigar el daño causado durante décadas a ese cuerpo de agua y a los manglares a través de la conservación y la justicia ambiental, la promoción de los DDHH, la cultura afrocaribeña, la defensa del territorio, entre otros.
Sin embargo, como persona diversa, periférica, negra y barrial, he aprendido a valorar profundamente la relevancia de tener presencia en los lugares donde se gestan las decisiones políticas. Por ello, construí colectivamente un proyecto social que buscaba alcanzar un puesto en la Junta Administradora Local de la Localidad uno, la Histórica y del Caribe Norte de Cartagena. Un organismo crucial en la priorización, inversión y vigilancia de políticas que afectan directamente a nuestra comunidad.
Mi candidatura a la Junta Administradora Local de la Localidad Uno fue una experiencia que inspiró a muchas personas. Para quienes ven en sus realidades personales una serie de obstáculos insalvables, esta campaña se presentó como una ventana de esperanza, una posibilidad real de verse representadas en alguien con vivencias y luchas similares que decidió enfrentar el reto de aspirar a un cargo de elección popular. Personas LGBTIQ+, racializadas, de zonas empobrecidas y marginalizadas encontraron en esta propuesta una voz dispuesta a hablar de sus necesidades, desafíos y sueños.
Las dificultades fueron muchas. La más dura: la falta de recursos económicos. No contar con los fondos suficientes para movilidad, espacios de campaña o publicidad supuso un reto inmenso. Fue una campaña llevada a cabo con ingenio, haciendo uso de cada oportunidad que se presentaba, cada apoyo voluntario, cada pequeño espacio de visibilidad. Recuerdo especialmente un episodio en una emisora local, donde la entrevista, en lugar de centrarse en la agenda programática, se convirtió en un interrogatorio sobre mi identidad de género y orientación sexual. La incomodidad y la tensión en el aire eran palpables, pero resistí. Sostuve mi presencia y defendí mis ideas, aunque fuera un momento adverso, ese episodio me reafirmó en la importancia de ocupar espacios políticos con autenticidad y dignidad.
No todo fue adversidad. A pesar de los retos, logramos reunir un equipo de campaña mayoritariamente joven, lleno de energía y esperanza, quienes, en calidad de voluntarios, me acompañaron aportando sus conocimientos y recursos para construir una propuesta inclusiva y diversa. Cada paso era un logro colectivo, y al final, obtuvimos 937 votos. No teníamos maquinaria política ni grandes recursos, pero contamos con la voluntad y el apoyo de casi mil personas que creyeron en un proyecto genuino, construido con esfuerzo y perseverancia.
Ocupar la Política fue un espacio de formación invaluable en este camino. Gracias a este programa del Extituto de Política Abierta, pude conectar con otras experiencias que, como la nuestra, trabajan para transformar las realidades desde la dignidad y la permanencia en el territorio. Allí comprendí que la verdadera fuerza para cambiar nuestros entornos radica en la colaboración entre nuestras luchas. Así como las raíces entrelazadas del manglar resisten las tormentas, solo la unión de nuestras causas nos permitirá enfrentar los desafíos y construir un futuro más justo y humano para nuestras comunidades.
Cada voto y cada historia compartida en esta campaña me hicieron comprender que, a pesar de las dificultades, existe una raíz profunda de resistencia en cada una de las personas que se atreven a soñar con algo mejor. Y yo continuaré llevando mis propias raíces, arraigadas en el amor y la dignidad, para resistir y florecer frente a cualquier tempestad.
Mis propias raíces llevaban consigo las marcas de las tormentas pasadas. Mis ramas susurran memorias de coraje y brío. Aunque las inundaciones, las burlas y los golpes intentaran ahogarlas, seguiré allí, como un eco ancestral que resuena en el tiempo. Mi historia es un recordatorio de que la dignidad y la autenticidad son poderosas herramientas para superar cualquier obstáculo.
Mentorías de Ocupar la Política: una red regional de aprendizaje entre pares
Autor: Alejandra Parra
Era mayo de 2019, estábamos participando en el encuentro de la Red de Innovación Política de América Latina en la Ciudad de México, y junto con varios compañeros platicábamos entusiasmados sobre la idea de un task-force latinoamericano. Nos inspiraba la idea de poder compartir nuestras experiencias previas en las campañas políticas de nuestros países, pero también queríamos aprender de las hazañas de nuestros compañeros que de lejos observábamos con admiración, desde México, Colombia, Chile, Argentina y Brasil.
Nos sentíamos, y somos, parte de la generación de jóvenes participando y co-gestando los movimientos y partidos de este nuevo ciclo político post-estallidos sociales, que se propone ocupar el poder, ocupar la política institucional con agendas de justicia social. Si bien cada uno de nuestros países tiene sus particularidades, al conversar se hacía evidente lo mucho que teníamos en común desde nuestras experiencias y lo mucho que sentíamos que nos podríamos ayudar. Y es que no era nuestra primera incursión. En 2016, ya habíamos tenido un pequeño experimento en São Paulo en donde nos reunimos para intercambiar estrategias rumbo a las elecciones locales en Brasil y había sido súper enriquecedor.
Dos semanas después de aquella conversación inicial, estaba aterrizando en Bogotá, llena de expectativas y super emocionada. Estaba lista para poner manos a la obra con las y los compañeros de Extituto y arrancar con Ocupar la Política.
El Comienzo en Bogotá
Desde que llegué, la energía del equipo de Extituto era contagiosa. Pasamos semanas en largas reuniones en las hermosas oficinas en Chapinero, articulando ideas y diseñando estrategias. Nos reunimos con posibles liderazgos para entender sus necesidades y ver si nuestra propuesta les hacía sentido. Entre reuniones, descubrí el sol de pola en el frío invierno bogotano.
Una vez que teníamos el plan, empezamos a armar el equipo de mentores y mentoras (consultoras, campaigners o militantes que han desarrollado procesos de campaña en América Latina). Buscábamos personas con experiencia, pero también con corazón y compromiso y, sobre todo, con ganas de aportar y compartir.
Formamos un equipo increíble con Dardo, Rodrigo, Giovanna, Rafael, Mariana y Gabi. Nos convertimos en grandes amigas a lo largo de esta intensa travesía. Antes de que comenzaran los procesos electorales formales, nos sumergimos completamente en Bogotá, para entender sobre el contexto político, qué se jugaba en estas elecciones al Concejo y quién era quién en la política bogotana.
Después de un riguroso proceso de selección para trabajar con los equipos más alineados con los valores de Ocupar La Política, comenzamos con dos días de talleres intensivos. La idea era nivelar la cancha, introducir a todos los equipos a nociones básicas, presentar algunas experiencias inspiradoras de la región y compartir metodologías.
Luego, agendamos reuniones individuales con las precandidaturas y sus equipos, que nos permitieron entender sus desafíos y empezar con las mentorías.
Las mentorías
En los últimos años, nos dimos cuenta de que, tras asistir a un taller o escuela de formación política o de campañas, implementar lo aprendido cuesta mucho trabajo. Así que surgió la idea de las mentorías. Queríamos apoyar de forma más cercana a los equipos para que pudieran llevar su planeación a otro nivel. Había dos tipos de mentorías: estratégica y digital. La estratégica ayudaba a definir banderas, mensajes y objetivos políticos. La digital orientaba sobre cómo montar un ecosistema digital eficiente con pocos recursos.
Las reuniones constantes nos hicieron conocer, admirar y desear el éxito de los equipos. Cada noche, después de un día lleno de encuentros u mentorías, nos reuníamos para comentar lo sucedido, siempre respetando la confidencialidad de los equipos. Este intercambio de experiencias y desafíos creó una relación especial con cada precandidatura y entre nosotras las mentoras. Fue emocionante ver cómo nuestras experiencias podían ayudar a quienes estaban comenzando.
Y el esfuerzo valió la pena. Gracias al trabajo conjunto de muchas organizaciones, de las candidaturas y sus equipos, logramos una renovación histórica en el Concejo de Bogotá con un número récord de jóvenes, mujeres feministas y activistas llegando a ocupar espacios de toma de decisiones.
Ocupar la Política 2.0
En 2021, los compañeros de Extituto una vez más convocaron al Instituto Update para diseñar y participar en Ocupar la Política 2.0, esta vez para las elecciones a la Cámara de Representantes a nivel nacional. La tarea era titánica: cinco regiones, un equipo de mentores y una metodología robusta.
Dardo y yo nos encargamos de mapear a las personas adecuadas para este desafío. Ahora en lugar de 6, armamos un equipo de 20 mentoras. A pesar de la pandemia, logramos reunir a un equipo excepcional y diverso de diferentes países de América Latina: Chile, Argentina, Uruguay, México, Colombia y Brasil. El grupo se conformó por personas militantes, consultores con experiencia en varios países, especialistas en comunicación, expertas en movilización territorial. A las pocas semanas de confirmarse todo, ya nos estábamos encontrando todas en Bogotá de nuevo.
Esta vez, antes de empezar con el contacto directo con las pre-candidaturas y sus equipos, organizamos un día entero en Bogotá para compartir experiencias entre las propias mentoras. Al final, estábamos reuniendo a un grupo de 20 personas con experiencias super variadas, que no se conocían entre sí! Este proceso de peer-to-peer learning fue transformador y todas salimos de ahí con aún más herramientas. Pasamos un día entero compartiendo metodologías y conocimientos para que nuestras mentorías fueran aún más potentes y se pudieran enriquecer de la experiencia de todas las demás. Además, tuvimos clases previas sobre el contexto político de Colombia, cómo funcionaba el sistema político, el proceso de las curules de paz y la emocionante elección presidencial de fondo.
Divididas en cinco grupos, nos dirigimos a las regiones. Allí, en territorio, pudimos reunirnos presencialmente con las precandidaturas y sus equipos siguiendo una metodología similar a la de 2019, mejorada con los aprendizajes. Fue una experiencia enriquecedora, no solo para ellas, sino también para nosotras, al conocer de cerca las diversas realidades políticas de Colombia y vivir el emocionante momento político del país.
Los resultados fueron igualmente impresionantes. 23 candidaturas de Ocupar la Política entraron a la Cámara Representantes y están hoy trabajando por una agenda ciudadana.
Fortaleciendo la red de mentorías
Gracias a estas experiencias, estamos hoy en proceso de consolidar una red de mentoras que apoyan y acompañan a los nuevos liderazgos políticos en América Latina. En los últimos años hemos implementado este modelo en procesos en Chile, México y Brasil, con excelentes resultados y aprendizajes. La aventura de Ocupar la Política continúa, siempre con el mismo objetivo: transformar la política dándole voz a la ciudadanía y con perfiles colaborativos.
TERAPIA
Autor: Andrés Felipe Segura Arnaiz
No soy fanático de House of Cards, y eso que llevo más de una década trabajando en comunicación política desde diferentes perspectivas. Me niego a creer en esa visión cinematográfica y maquiavélica de la política. Por supuesto, es atractiva, entretenida y genera polémica, ese ingrediente que potencia el espectáculo del poder, pero también he encontrado a personas que quieren hacer las cosas bien, la mayoría de las veces con más instinto y vocación que con método. Pensar que la política es solo un juego de cálculos y una inevitable búsqueda de fines por encima de los medios, es alejarse un poco de la realidad.
El placer culposo
Cuando Extituto de Política Abierta y el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD) me invitaron a trabajar en el proyecto Ocupar la Política me encontraba en un momento personal difícil; eran tiempos de incertidumbre y presiones que ponían una carga sobre mis hombros que afectaba mi entorno laboral. Cuando surge esta oportunidad la acepté como una forma de desconexión, como una forma de ocupar mi mente en otros temas, y el ejercicio resultó ser mucho mejor de lo que esperaba.
Mi experiencia profesional ha estado principalmente relacionada con la comunicación, la estrategia gubernamental, el relacionamiento entre el sector privado y el Estado, y la investigación en opinión pública. Sin embargo, el “gusanillo” electoral siempre está latente y este proyecto me acercaba a él, lo que a veces termina siendo más desgastante de lo que se pensaba al comienzo.
El reto se veía interesante: acompañar a personas que se estaban sumergiendo en el caudaloso río de la política electoral. Algunos de ellos venían del activismo, otros ya tenían experiencia en organizaciones sociales, y unos ya habían probado ese postre adictivo de la política. Pude trabajar con personas en la costa caribe colombiana, luego se extendió la posibilidad al Tolima con candidatos en su mayoría de la zona metropolitana de Ibagué, dos regiones dispares entre ellas, pero, sobre todo, alejadas a mi cotidianidad capitalina.
En cada una de las charlas, muy diferentes entre ellas, desde una perspectiva de conocimientos y estrategias, (esa palabra que genera tantas expectativas, pero pocos entienden cómo se apropia en las campañas), me reencontré con la esencia de la política: Personas que desean llevar bienestar a los suyos, su versión de bienestar, y entrar a ese desafío adictivo del ejercicio del poder. Al mismo tiempo, mujeres y hombres con miedos e inseguridades que deben poner bajo una máscara.
No es fácil poner el rostro, sus ideas, su ego y su reputación al escrutinio de las personas; es muy fácil subestimar esto. Pasar de escuchar a personas que solo dicen lo que quieres oír, para que en la puerta siguiente las voces solo repiten todo lo malo que hay en lo que representas, no es lo que uno se imagina como un ambiente profesional cómodo. Y pones parte de tu patrimonio en una apuesta donde las mayores posibilidades se encuentran en el lado de la derrota.
Hablando con el espejo
Acompañar a personas que están dispuestas a crecer mientras se lanzan a las aguas revueltas de la política es un buen comienzo. Compartir experiencias con personas que en realidad están interesadas en la conversación siempre es gratificante.
Varios de los candidatos con quienes conversé son jóvenes, un par de ellos ni siquiera habían terminado su carrera universitaria, y aun así ya tenían callos en las manos de impulsar personas en proyectos sociales y políticos. El diálogo con ellos se enfocó principalmente en ayudarles a comprender que la política es una lucha mucho más intensa de lo que imaginaban. No se trata solo de buenas ideas, carisma, activismo o de tener amigos. Las elecciones requieren cálculos matemáticos, gestión logística profesional y, sobre todo, un pragmatismo que fácilmente cruza la línea del cinismo.
Hace poco releí un texto que afirma que uno no debe medirse por los resultados porque nunca se podrá controlar todos los aspectos para alcanzarlos, en cambio debe ser disciplinado para evaluar los procesos que son la apuesta que uno hace para lograr lo que se quiere. Frase que resuena todos los días en mi cabeza porque cuando uno se mete en el cuento de la estrategia, el cerebro hace exactamente lo contrario, y ser estratégico no es más que un problema para el bienestar mental.
Con ellos, el resultado no se dio. En el primer caso los resultados no se dieron por esos juegos políticos que no podía controlar, aunque sabíamos que se debió hacer algo más para mitigarlos. El segundo no logró aterrizar sus capacidades sobreestimadas. El proceso no fue el mejor y el resultado fue consecuente.
También, tuve la oportunidad de acompañar casos con resultados electoralmente exitosos. Jóvenes con experiencia profesional y política que se notaba en la organización que le dieron a sus planes. Lograron construir equipos que pusieron su sudor y su corazón frente al proyecto. Más allá de la satisfacción que tuvieron los días siguientes a la elección, lo que les quedará son esos lazos que crearon con las personas que durante semanas trabajaron hombro a hombro por entender a sus comunidades y encontrar el camino para ganarse la confianza de miles de votos.
Las elecciones son un laboratorio perfecto de lo que es la comunicación política, donde las acciones se hacen al instante y el resultado se puede palpar en los ojos de la gente. Y al mismo tiempo es uno de los pocos espacios laborales donde los equipos dan todo de sí por un objetivo, lo que hace que las relaciones sean más intensas y memorables. Ahí está ese espíritu de la política que uno deja secar cuando se dedica a alimentar el pequeño Frank Underwood que tiene dentro.
El trabajo con ellas y ellos fue escucharles, lograr que tuvieran un espacio de confianza donde manifestar sus dudas y ordenar las ideas que estaban dentro de sus equipos. A veces brindar tranquilidad y apoyo es lo que las personas necesitan. Recuerdo a aquel consultor que, cuando yo arrancaba mi carrera, lo hacía de forma magistral con unos clientes empresariales de renombre, y yo solo espero lograr algo medianamente parecido con estos jóvenes.
La posibilidad de tener ese diálogo sólo me permitía pensar que en mi trabajo pocas veces tengo el espacio para tener esas conversaciones, que son iluminadoras, por lo que yo terminé llevándome más aprendizajes que ellos. Este proceso de construcción es invaluable.
El caos no es disculpa para olvidar el método
Al final fueron 10 candidaturas con quienes conversamos sobre cómo recoger recursos, calcular cuántos votos se necesitaban, identificar dónde estaban esos votantes, construir un mensaje conciso que resumiera sus objetivos, hasta cómo organizar los refrigerios para el día de las elecciones.
La política, que no es más que la gestión de las relaciones de poder, requiere de una capacidad excepcional para coordinar y comunicarse con personas diversas. Esta tarea es mucho más compleja de lo que se puede apreciar desde la academia o el análisis político. En la calle siempre hay intereses contrapuestos, y es precisamente en entender cómo organizar tantas tensiones donde se puede alcanzar cierto orden dentro del caos.
Aun así, debo reconocer que el sesgo centralista al provenir de Bogotá fue un limitante para entender dinámicas locales. Como aprendizaje personal, esa experiencia me permitió validar ciertos métodos o ideas sobre cómo funciona la política. Debo agradecer la apertura de mis candidatos para dar estas conversaciones y poner a disposición sus campañas frente a mis modelos, pero al mismo tiempo tener la capacidad de discutir el cómo alimentarlos desde su experiencia.
Sigo pensando que en un proceso electoral lo más importante es el contexto, no tanto el trabajo bien o mal hecho. A veces se gana o se pierde simplemente porque era el momento adecuado o no lo era. Identificar esos tiempos es complicado y es una de las habilidades que los buenos políticos desarrollan con la experiencia. Adaptarse es fundamental, pero hasta para adaptarse hay que tener claro el horizonte.
La importancia del bien-hacer
Encontré personas que, a pesar de haber sido influenciadas por una visión mediática y maquiavélica de la política, son conscientes de que la verdadera razón de este ejercicio se construye en el día a día, en el contacto directo con las personas, en mirar a los ojos, y dar una mano de forma sincera. Hacer política no se reduce a tomar decisiones en grandes auditorios, sino que implica un compromiso real con la comunidad. Esta es la esencia de la política: la conexión humana, la búsqueda del bien común y la construcción de una sociedad más justa.
En una sociedad cada vez más compleja, la buena política requiere de un trabajo profesional, estructurado y ético. No se trata solo de tener buenas ideas, sino de implementarlas de manera responsable y comprometida. Desafortunadamente, en Colombia, la política a menudo se ha reducido a una mera disputa de intereses, pero Ocupar la Política demuestra que es posible hacer las cosas de manera diferente, donde podemos construir una relación más estrecha entre la ciudadanía y los actores políticos, basada en la confianza.
Inspirarse para innovar
Las experiencias previas a Ocupar la política nos brindaron un lenguaje nuevo para referirnos a la ola de transformaciones en la que participamos. Gracias a una reinterpretación del gobierno y el Estado abierto, la idea de una “política abierta”, que además está en el centro del planteamiento de Extituto como organización, apareció. En la política abierta se recoge la necesidad de involucrar en las transformaciones a otros actores y no solo al Estado, entender la política por fuera de las instituciones y pensar en la importancia de que todos los actores políticos se sumen en el esfuerzo mancomunado. La política abierta es también una política colectiva, que pone en el centro las preocupaciones, las formas y los intereses de la ciudadanía y que permite su libre circulación alrededor de los espacios de participación.
Este playbook es una invitación a continuar en el ejercicio de inspirar: mirar atrás, mirar a los lados, mirar al futuro. Al hacerlo, reconocemos a los referentes que nos precedieron y construimos sobre sus logros. Esta es una síntesis que buscamos contribuya a lo que está por venir, una guía para seguir innovando en la política electoral desde cualquier lugar en el que estemos.
Un nuevo lenguaje compartido
Innovar es aprender de lo que se ha hecho y, a partir de ese análisis, iterar, experimentar, jugar a crear. La innovación requiere altas dosis de inspiración, que puede detonar nuevas acciones, permite alcanzar respuestas a preguntas complejas y ver con claridad los valores agregados de lo que se ha hecho anteriormente. Esperamos que este compilado de experiencias contribuya a alimentar la creación de nuevos procesos y a convencer a otras personas en la región de que es posible darle nuevos aires a la política electoral. Reconocemos la fuerza que nos dieron los casos de innovación electoral que conocimos y descubrimos a través de videos, relatos, lecturas e intercambios con sus creadoras, gracias a ellas y a ellos nos lanzamos a imaginar. En este compilado, queremos también dar crédito a quienes lo hicieron antes, a quienes, seguramente sin proponérselo, habilitaron nuestro proceso.
Método Ocupar La Política
El método Ocupar la Política se compone de cinco etapas generales:

Cada una de estas etapas tiene variaciones dentro de las 3 versiones que se han realizado del programa, tanto en el contenido como en el orden de las etapas. Es por esto que en esta sección aprenderás sobre cada una en general y, si quieres tener más detalles sobre las particularidades de las versiones, puedes dar click sobre la etapa y seleccionar la versión que quieras revisar.
1. Convocatoria
En Ocupar la Política se inicia el proceso con una convocatoria abierta. Por un lado, se difunde la información en redes sociales, medios de comunicación, se envían cartas a aliados y organizaciones de interés.
Por otro lado, las coordinaciones territoriales del programa se encargan de identificar liderazgos que cumplan con los criterios de selección previamente establecidos (estos son diferentes en cada una de las versiones del programa) y enviar directamente la convocatoria para que se inscriban al programa.
En general, se da un plazo entre dos (2) y cuatro (4) semanas para que las personas interesadas puedan inscribirse mediante un enlace que les lleva a un formulario donde deben responder múltiples preguntas que le ayudan al equipo a saber si la persona que se inscribe cumple con los criterios de selección.
Así se vieron las convocatorias de nuestras tres (3) versiones de Ocupar la Política:

OCUPAR LA
POLÍTICA 1.0
- Eventos presenciales con invitación directa a liderazgos, partidos y organizaciones para presentar el proyecto e invitar a sumarse.
- Evento exclusivo para mujeres y organizaciones de mujeres de los partidos políticos.
- Videos para la divulgación en redes sociales

OCUPAR LA
POLÍTICA 2.0
- Se invitó por redes sociales a los liderazgos territoriales a vincularse al programa.
- Se llevaron a cabo reuniones individuales con liderazgos que manifestaron interés de candidatizarse

OCUPAR LA
POLÍTICA 3.0
- Se realizó convocatoria abierta por redes sociales.
- Las coordinaciones regionales mapearon liderazgos de todo el espectro político, identificando quiénes serían posibles candidaturas, para posteriormente invitarles directamente a inscribirse al programa.
2. Selección
Durante el proceso de selección, el equipo de Ocupar la Política evalúa y elige, de acuerdo a los criterios de cada versión, quiénes serán los liderazgos que harán parte del programa. Todas las versiones han buscado hacer una selección de liderazgos y candidaturas con equidad de género y diversidad de partidos políticos.
Es importante mencionar que este proceso fue diferente en algunas de las versiones. Por ejemplo, en Ocupar la Política 1.0 y 2.0 la selección se hizo una sola selección al finalizar el proceso de convocatoria, mientras que en Ocupar 3.0 se hicieron dos tipos de selección: un corte #1, para personas que participaron en la etapa de formación y un corte #2 para las personas que continuaron en el proceso hasta el final. Recuerda que si quieres tener más detalles de estas particularidades, puedes visitar cada una de las versiones y revisar las etapas.
Para los procesos de selección del programa en general, se revisan las bases de datos de las personas inscritas para seleccionar a las personas que cumplen con los criterios previamente establecidos.
Cada versión tiene un número objetivo de participantes, esto significa que no todas las personas que se inscriben pueden ser parte del programa. Lo que conlleva a realizar una priorización mediante la evaluación y asignación de puntajes a los diferentes criterios establecidos. Una vez se asigna este puntaje, se califica a cada una de las personas inscritas y las que tengan una mayor calificación, serán las seleccionadas y podrán ser parte del programa (o continuar en el mismo dependiendo la versión).
Así se vieron los procesos de selección en nuestras tres (3) versiones de Ocupar la Política:

OCUPAR LA
POLÍTICA 1.0
- Calificación de una mesa técnica conformada por diferentes organizaciones de sociedad civil.
- Evaluación de criterios de transparencia, técnico político, compromisos democráticos, estado de la candidatura, género, diversidad y estrategia

OCUPAR LA
POLÍTICA 2.0
- Se consideraron los siguientes criterios: trayectoría en procesos sociales, identidad de género, pertenencia a grupos étnicos, orientación sexual, contar con carta de compromiso para aval por parte del partido político y por supuesto también se evaluaba que el liderazgo no tuviera ningún proceso penal, disciplinario o fiscal pendiente.
- Además las candidaturas debían comprometerse con una agenda política que propende por la garantía de derechos humanos y el Estado abierto.

OCUPAR LA
POLÍTICA 3.0
- Se realizó una mesa técnica con expertos y expertas en partidos políticos para definir cómo se iba a clasificar cada uno y así lograr un programa multipartidista.
Resultados:
- 40 personas inscritas de 9 partidos políticos diferentes.
- Selección de 10 mujeres y 10 hombres
- Se inscribieron 102 personas.
- Se seleccionaron 88 candidaturas.
- Se inscribieron más de 1.000 personas a nivel nacional.
- Se seleccionaron 364 personas de 25 partidos políticos
3. Formación
Una vez la etapa de convocatoria ha finalizado, inicia la etapa de formación. En esta etapa hay liderazgos diversos participando (mujeres, hombres, personas LGBTIQ+, campesinos, víctimas del conflicto, indígenas, afrodescendientes, jóvenes) que en su mayoría es la primera vez que se lanza a una elección, por lo que generalmente tienen estas dudas: ¿Cómo hacer una campaña política? ¿Qué necesito para poder desarrollar una campaña? ¿Cómo puedo organizar una campaña? ¿Qué estrategias puedo usar para financiar una campaña? ¿Cuál será la mejor estrategia de comunicaciones para que una campaña sea ganadora? y muchas otras más.
Es por esto, que en la etapa de formación el programa cuenta con cuatro (4) módulos generales: Planificación, Financiación, Movilización y Comunicaciones.
Cabe resaltar que para cada una de las versiones los módulos tienen contenidos específicos e incluso, se dictan otros módulos complementarios dependiendo las particularidades de cada una.
En general, estos módulos son dictados por personas expertas en cada tema específico. Estas personas pueden ser nacionales e internacionales y en cada versión los módulos son dictados en diferentes modalidades (virtual, presencial e híbrido).
Finalmente, la duración de esta etapa de formación es diferente en cada una de las tres (3) versiones del programa. Podrás encontrar más detalles ingresando a cada una.

OCUPAR LA
POLÍTICA 1.0
- 3 días de formación presenciales.
- Participación conjunta de las 20 candidaturas.
- Talleres dictados por mentores/as y expertos/as invitadas.

OCUPAR LA
POLÍTICA 2.0
- En alianza con Instituto Update, se desarrolló la plataforma FormAcción Ocupar la Política, la cual impulsamos para que las candidaturas usarán. Esta página proporciona contenido y conocimiento frente a la financiación, la estrategia de comunicaciones, la transversalización del enfoque de género/prevención de violencia política hacia las mujeres y estructura de una campaña electoral.

OCUPAR LA
POLÍTICA 3.0
3 meses de formación (mayo-julio), en los que se realizaron:
- 2 encuentros presenciales (apertura y cierre).
- 6 clases virtuales con expertos en los diferentes temas.
- Sesiones de refuerzo especializado.
4. Mentoría
Durante esta etapa las personas que son seleccionadas, tienen acceso a acompañamiento por parte de un/a mentora en campañas políticas y quienes les acompañarán durante la contienda electoral.
Las mentoras son nacionales e internacionales dependiendo de cada una de las versiones. Por ejemplo, para Ocupar la Política 1.0 y 2.0 el programa cuenta con mentorías internacionales, mientras que para Ocupar 3.0 estos son exclusivamente nacionales.
Para esta etapa ya no hablamos de liderazgos, hablamos de candidaturas que están acreditadas ante la Registraduría Nacional y pueden iniciar sus campañas.
En esta etapa las candidaturas y sus equipos de trabajo tienen sesiones de mentoría donde desarrollan la estrategia para la campaña o dado el caso, evalúan la que ya están implementando.
La periodicidad, duración y modalidad de estos espacios fue distinta en cada una de las versiones. Por ejemplo, en Ocupar la Política 1.0 y 2.0 los espacios de mentoría fueron presenciales y durante un tiempo específico, mientras que en el caso de Ocupar la Política 3.0 estos espacios fueron híbridos y se realizaron durante los 3 meses mientras las candidaturas se encontraban en campaña.
Así se vieron las mentorías en nuestras tres (3) versiones de Ocupar la Política:

OCUPAR LA
POLÍTICA 1.0
- 7 mentorxs de Chile, Argentina, Brasil y México.
- Sesiones individuales con cada candidatura de revisión y fortalecimiento de estrategia.
- Acompañamiento para la implementación de Liane como tecnología de estrategia y movilización.
- Acompañamiento a procesos y eventos de campaña.

OCUPAR LA
POLÍTICA 2.0
20 mentoras/es latinoamericanos que trajeron toda su trayectoria en campañas electorales y su conocimiento en marketing político.
3 mentorías personalizadas para cada candidatura.

OCUPAR LA
POLÍTICA 3.0
- 9 mentores nacionales.
- 1 mentor internacional.
- Se realizó una alianza tecnológica con Wappid.
- Cada candidatura tuvo un total de 15 horas de mentoría con la mentora o mentor asignado, de las cuáles 3 horas fueron presenciales.
5. Incidencia
Esta es la etapa final del programa, aquí las candidaturas que resultan electas y llegan a espacios de poder tienen la posibilidad de vincularse a otros programas de Extituto enfocados en temas de Estado Abierto y sus diferentes pilares (Participación Ciudadana, Innovación y Tecnología, Transparencia y Rendición de Cuentas).
Para cada una de las versiones del programa, se desprenden diferentes proyectos e iniciativas que ayudan a fortalecer el ejercicio del cargo ocupado por estas personas de manera abierta e innovadora.
Así ha sido el proceso de incidencia en Ocupar la Política. Para tener más detalles, puedes consultar la etapa de Incidencia en cada una de las versiones del programa.

OCUPAR LA
POLÍTICA 1.0
- Campaña a la inversa: BogoPOP ferias de agendas ciudadanas.
- Postelectoral: creación del DemoLab en el Concejo de Bogotá.

OCUPAR LA
POLÍTICA 2.0
- Se convocaron organizaciones regionales con diferentes apuestas sociales, para que co-construir una agenda ciudadana que fue compartida con las candidaturas de Ocupar la Política, con la invitación a asumir el compromiso de llevar las demandas ciudadanas a la agenda legislativa.
- Se llevó a cabo un diálogo entre candidaturas y organizaciones sociales en el que las candidaturas se comprometieron a llevar las agendas ciudadanas al Congreso de la República.
Como puedes ver en la sección “Inspiraciones”, Ocupar la Política no es un proceso que surge de la nada, la primera versión de este proyecto surgió de otros procesos muy valiosos de innovación política de los cuales aprendimos, nos inspiraron y con quienes hemos tenido la fortuna de crear conjuntamente.

Ocupa Política, la Bancada Activista en Sao Paulo, Muitxs en Bello Horizonte, el Partido de la Red en Buenos Aires y Wikipolítica en Jalisco, son algunos de muchos otros procesos que exploramos, conocimos, aprendimos de sus aciertos y sus errores, y hemos construido sobre el camino que ellxs ya habían emprendido.
Planeación mentorías OP1: Giovanna Roa, Rodrigo Echecopar (Chile), Dardo Ceballos (Argentina), David Núñez, Sebastián Guanumen (Colombia), Gabi Juns, Miguel Peixe, Rafa Rezende (Brasil) y Alejandra Parra (México).
En su primer año de funcionamiento, en el 2019, Extituto se lanzó a emprender un proyecto de fortalecimiento de liderazgos políticos, innovador y arriesgado. No era solo un programa de formación clásico, era atrevido para meterse en el difícil día a día de las campañas electorales y la verdad es que nada hubiera sido posible sin el apoyo de otras personas y organizaciones que también arriesgaron mucho y se animaron a sumarse a este proceso: el Instituto Update trajo a Colombia a una parte importante de su equipo y trabajamos hombro a hombro para hacer esto realidad; Liane era uno de los procesos más importantes de Update, una tecnología en la que pudimos aportar en sus inicios, y que fue maravilloso verla como realidad que pudo marcar la diferencia para muchas campañas en su estrategia de movilización ciudadana; y la Red de Innovación Política en América Latina fue un espacio de intercambio fundamental que nos permitió acceder al conocimiento y traer algunos de sus miembros como mentores y mentoras de las campañas.
Como la mayoría de procesos que emprende Extituto, Ocupar la Política fue algo construido colectivamente a través de una mesa técnica en la que participaron diferentes aliados (NIMD, FESCOL, Fundación Avina y Fundación Corona) en un proceso colaborativo, en el que sumamos esfuerzos y definimos entre todas la estrategia y la metodología de trabajo de todo el proceso.
1. Convocatoria
Por primera vez, en medio de una campaña electoral, un proyecto convocaba a candidaturas de diferentes partidos, que compiten entre sí, a trabajar conjuntamente. Lograr la participación de estas candidaturas implicaba innovar, generar un valor agregado, ofrecer elementos que fueran realmente transformadores para la manera de hacer política.
¿Cómo lo hicimos?
En este proceso fue muy importante llegar directamente a las personas potencialmente interesadas y a través de una convocatoria abierta, pero no simplemente convocar a través de redes sociales y esperar a que llegaran a Ocupar la Política. Para esto hicimos eventos presenciales en los que invitamos a liderazgos que previamente habíamos identificado con el interés y compromiso de trabajar por la innovación, la apertura y la construcción colectiva en la política. Además teníamos un compromiso claro por la equidad de género y por superar el déficit de representación de las mujeres, por lo que tuvimos también un espacio dedicado especialmente a organizaciones de mujeres de los partidos políticos y otras lideresas.
Pero esto no era suficiente, esto no puede ser solo un pequeño nicho de liderazgos convencidos, sino que debe tener una vocación de expansión para que cada vez más procesos de liderazgo se sumen a la transformación de la política para el fortalecimiento de la democracia. Es por esto que la estrategia de comunicación digital y audiovisual tuvo un protagonismo y nos permitió llegar a otro tipo de liderazgos que nunca habían participado en este tipo de procesos, que se interesaron, se comprometieron y han seguido construyendo este camino de innovación en la política.

2. Selección
La selección de las candidaturas siempre ha sido un reto en Ocupar la Política porque los tiempos electorales son implacables y su funcionamiento lleva a que muchas decisiones de los partidos se tomen a última hora y con poca transparencia.
Esta situación hace que el proceso de selección se deba preparar muy bien, es importante:
- Diseñar la estructura de datos, el manejo que se le dará a la información con anticipación.
Realizar todos los procesos de recolección de información y conocimiento de los liderazgos con el mayor tiempo posible antes de la selección. - Prever la posibilidad de que candidaturas queden fuera o dentro de listas, puesto que los partidos políticos hasta el último momento pueden realizar cambios sobre quién sí y quién no será candidatura.
- En Colombia, luego de ser seleccionadas y anunciadas, las candidaturas inician la campaña electoral inmediatamente.
Desde Extituto contamos con recursos limitados para este programa, aún más en esta primera versión, la selección se debía limitar solo a las personas con aval de candidatura por parte de un partido político, de modo que todo estaba muy preparado y sincronizado para poder seleccionar en tiempo real a medida que los partidos otorgaron avales, siguiendo los criterios de selección y la evaluación realizada por la mesa técnica.

LAS CANDIDATURAS DEBEN ASUMIR UN COMPROMISO CON AGENDAS DE CIUDAD QUE DEMUESTREN UN APOYO A LOS SIGUIENTES TEMAS:
- Apoyo a la implementación del Acuerdo de Paz. (este criterio no fue tomado en cuenta para la selección de las campañas)
- Inclusión de forma prioritaria en sus propuestas la defensa del derecho a la ciudad.
- Compromiso a disminuir las diferentes violencias urbanas en Bogotá.
- Defensa de los derechos adquiridos por minorías o poblaciones subrepresentadas.
- Defensa de la estructura ecológica principal de la ciudad y promoción de medidas para la reducción, adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático.
- Para poder participar de Ocupar la Política las candidaturas deben tener una página de Facebook (fan page) diferente a la página de perfil personal del candidato o candidata.
- Deberán tener un plan básico de estrategia de campaña que priorice el trabajo voluntario, la austeridad del gasto, y el trabajo territorial y de la mano con las comunidades, así como un compromiso por llevar a cabo una campaña transparente, colectiva y con espacios amplios para la colaboración.
- La candidatura debe contar con un equipo de trabajo, el cual debe disponer, al menos, de una persona que pueda asistir a cuatro (4) días de taller/encuentro de tiempo completo, un (1) día completo para la instalación de la herramienta digital, y una (1) reunión semanal de dos horas.
- Para mostrar su compromiso con la transparencia, el candidato o candidata deberá publicar su última declaración de renta.
- Para fortalecer la transparencia electoral, el o la candidata deberá publicar la información de financiación de su campaña en el portal Cuentas Claras mensualmente.
- La campaña deberá hacer público un documento que haga explícito posibles conflictos de interés de la o el candidato y su equipo.
- Enviar a Extituto las hojas de vida del equipo de campaña y de el o la candidata.
- La campaña deberá estar dispuesta a participar y generar escenarios de co-creación ciudadana de sus propuestas.
- Ser parte, utilizar la imágen y narrativa de Ocupar la Política, como una estrategia de colaboración suprapartidista entre candidaturas al Concejo de Bogotá.”
Además de estos compromisos se utilizaron criterios de Transparencia con una valor en la evaluación del 15%, Técnico político (15%), Compromisos Democráticos (50%), Estado de la candidatura (como un criterio de clasificación para verificar si tenía aval), Género (como un criterio de clasificación para conformar un grupo paritario), Diversidad y estrategia (20%). Cada uno de estos criterios con aspectos específicos y soportes documentales que fueron evaluados con puntajes numéricos por partes de las integrantes de la mesa técnica (Ver matriz de evaluación de OP1).
Después de este proceso de evaluación se seleccionaron 20 candidaturas, 10 mujeres y 10 hombres, de 5 partidos políticos diferentes y de las cuales resultaron electas el 50%:
Candidatura | Partido | Electa |
Maria Susana Muhamad Gonzalez | Colombia Humana – Unión Patriótica | Si |
Ricardo Andrés Ruge Cabrera | Alianza Verde | No |
Diana Osorio | Alianza Verde | No |
Diego Laserna Arias | Alianza Verde | Si |
Miguel Angel Julio | Colombia Humana – Unión Patriótica | No |
Carlos Carrillo | Polo Democrático | Si |
Heidy Lorena Sánchez Barreto | Colombia Humana – Unión Patriótica | Si |
Juan Javier Baena Merlano | Bogotá Para La Gente | Si |
Xinia Rocio Navarro Prada | Polo Democrático | No |
Andrea Padilla Villarraga | Alianza Verde | Si |
Martín Rivera Alzate | Alianza Verde | Si |
Andrés Giovanni Barrios Bernal | Partido Liberal | No |
Luis Carlos Leal Angarita | Alianza Verde | Si |
María Fernanda Rojas | Alianza Verde | Si |
Manuel José Sarmiento Argüello | Polo Democrático | Si |
Angelica Maria Medina Mendoza | Polo Democrático | No |
Claudia Patricia Calao González | Alianza Verde | No |
Jose Antequera | Colombia Humana – Unión Patriótica | No |
Claudia Carrillo | Alianza Verde | No |
Juliana Dimate | Alianza Verde | No |
3. Formación
1, 2 y 3 de agosto: compartir y nivelar conocimientos
El proceso de formación consistió en una serie de talleres liderados por las y los mentores, quienes partiendo de sus experiencias, compartieron una serie de herramientas y lecciones aprendidas que permitieron dar a las candidaturas una vista integral y práctica sobre lo que se requería para fortalecer su ejercicio.
Día 1 (1 de agosto)
El primer día de los talleres de Ocupar la Política se centró en capacitar a los equipos de campaña en el uso de herramientas digitales y en estrategias de comunicación y gestión. Esta jornada inicial fue crucial para instalar capacidades y entender el alcance de la herramienta Liane; además de ofrecer formación en áreas como la construcción de marca, gestión de equipos de campaña y movilización análoga.
La diversidad de talleres y la calidad de los expertos nacionales e internacionales añadieron un valor significativo, preparando a los equipos para enfrentar los desafíos de la campaña con herramientas modernas y efectivas.
Día 2 (2 de agosto)
El segundo día estuvo orientado a consolidar una narrativa común y a planificar las estrategias de campaña de manera colaborativa. Este enfoque en la construcción de una narrativa unificada permitió que las candidaturas adoptaran una visión coherente y distintiva, alineada con los principios de Innovación Política, Liderazgo Colectivo y Gobierno Abierto. Al finalizar esta segunda jornada, se dio una entrega simbólica de la marca Ocupar la Política que promovió un sentido de pertenencia y cohesión entre los participantes y se invitó a las y los participantes a asistir a un encuentro informal. Estos espacios dan lugar a fortalecer lazos de confianza y a acercar a colegas y pares alrededor de una experiencia común compartida.





Crear comunidad
En Ocupar la Política creemos firmemente que los avances más significativos se logran cuando existe una comunidad en la que las personas se reconocen y se sienten parte de un propósito común. Una comunidad no es solo un grupo de personas, sino un espacio donde se cultivan la confianza, el respeto y la colaboración.
Hay muchas maneras de construir esta comunidad. Una marca amigable y accesible puede servir como punto de encuentro, por ejemplo. Además, los espacios de encuentro, tanto formales como informales, juegan un papel protagónico al ofrecer oportunidades para la interacción y el diálogo. Estos espacios permiten a los miembros de la comunidad conocerse, compartir ideas y experiencias, y sentirse parte de un proceso colectivo.
Para poner en práctica estos principios, y teniendo en cuenta que debíamos clausurar todo el proceso de formación y mentorías, organizamos la Ocuparty, un evento diseñado para combinar varios de estos elementos. Durante la Ocuparty, invitamos a las y los candidatos a firmar públicamente un compromiso con los valores y objetivos de nuestra comunidad. Este acto simbólico no solo reafirmó su compromiso con la causa, sino que también fortaleció el sentido de pertenencia y responsabilidad entre todos los participantes.
Después de la firma del compromiso, las y los candidatos participaron en diversas actividades culturales previstas, que incluyeron música, arte y discusiones. Estos momentos culturales no sólo sirvieron como entretenimiento, sino que también facilitaron la interacción en un ambiente festivo y alegre. Los candidatos tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas y visiones con posibles votantes y con personas con quienes habían compartido en las semanas anteriores, generando un espacio de diálogo abierto y constructivo.
La OcuParty no solo fue un evento cultural, sino también un acto profundamente político. Fue un espacio donde se materializó la visión de Ocupar la Política: una política inclusiva, participativa y colectiva. La experiencia nos mostró que, cuando las personas se sienten parte de una comunidad y ven reflejados sus valores y aspiraciones, están más dispuestas a comprometerse y a participar activamente en el proceso político.

4. Mentoría
Aprender y crear conjuntamente: en la práctica
Durante las jornadas de formación se abrió un espacio para organizar y asignar mentoras/es a las campañas, basándose en las necesidades específicas de cada equipo y la experiencia particular de cada mentor o mentora. Las mentorías se conciben como espacios de creación conjunta donde personas expertas aportan ideas desde su experiencia, plantean preguntas diversas y presentan herramientas que han utilizado. Las y los mentores no dan recetas infalibles, invitan a la reflexión partiendo del equipo de campaña y entendiendo que el equipo es quien mejor conoce su campaña y su electorado. La dinámica de mentorías asegura que los equipos de campaña no solo reciban formación, sino que también participen activamente en la creación de estrategias realistas y adaptadas a sus contextos socio-políticos particulares.

Tras finalizar las jornadas, las y los mentores se reunieron para hacer un balance de las sesiones y de las candidaturas y, eventualmente, proponer sesiones adicionales con otras especialidades de mentores, garantizando así un apoyo continuo y especializado a lo largo de todo el proceso electoral.
Tecnologías de campaña OS: Liane
En el marco de las mentorías, las candidaturas recibieron una formación en Liane, una tecnología diseñada por el Instituto Update para fortalecer a las candidaturas y transformar comunidades digitales en votos.
Liane es una plataforma tecnológica que permite gestionar comunidades, voluntarios y donantes. En esta es posible crear mapas interactivos para identificar apoyos en territorios específicos, fortaleciendo la movilización de las y los votantes.
Esta tecnología se crea con el fin de combatir las desigualdades en las competencias electorales, donde el acceso a este tipo de herramientas cruciales para implementar estratégicamente la campaña es limitado. Liane es una herramienta gratuita y de libre acceso; sin embargo, su uso requiere una formación previa para instalarlo en las redes sociales del candidato o candidata, entender a cabalidad sus funcionalidades y su potencial.
La formación de Liane se inició en las jornadas colectivas de formación, donde se presentaron las grandes líneas de la tecnología, y durante los espacios de mentoría las candidaturas pudieron capacitarse y empezar a explorar la herramienta. A pesar de que para muchas, el uso de este tipo de tecnología resultaba muy desafiante, las mentorías y las jornadas de capacitación permitieron habilitar su uso.
5. Incidencia
Campaña a la inversa: BogoPOP








En esta primera versión de Ocupar la Política tuvimos una apuesta de incidencia innovadora, buscando invertir las relaciones tradicionales de la política electoral y poniendo en el centro del escenario a la ciudadanía y sus procesos organizativos, en lugar de las candidaturas. Organizamos dos espacios denominados Ferias BogoPOP -Propuestas para Ocupar la Política-, una sobre Ambiente y Movilidad y otra sobre Seguridad y Política Social, a las que asistieron la mayoría de las candidaturas, pero donde no tuvieron la palabra, sino que recorrieron stands escuchando y dialogando con las organizaciones de sociedad civil exponen sus procesos y propuestas para la ciudad.


Con 10 concejales y concejalas electas pasamos a una siguiente fase, no se trataba ya solamente de Ocupar el Concejo de Bogotá, sino de cómo HABITAR este espacio de representación política y toma de decisiones. Con el apoyo de estas/os 10, y siempre sumando más aliadas/os, construimos el Laboratorio de Innovación del Concejo de Bogotá: DemoLab.
Aprendizajes generales:
- Sumar esfuerzos y construir sobre lo construido: la innovación no es la novedad, no es empezar de cero, es introducir cambios sobre lo que ya se ha hecho para mejorar y eso es más facil de lograr si lo haces colaborando con quienes ya han trabajado en estos procesos.
- Planear para focalizar esfuerzos de acuerdo a los recursos: siempre hay mucho por hacer, siempre se pueden hacer más y mejores cosas, pero como los recursos son limitados y el más limitado en campaña es el tiempo, hay que tener una muy buena planeación de las acciones acorde a los implacables tiempos de campaña.
- Las puertas abiertas para salir a buscar: la convocatoria no se trata solo de abrir las puertas, y si bien son bienvenidas las personas de todos los partidos y sectores políticos al proyecto, puede haber liderazgos muy valiosos que enfrentan barreras para llegar al proyecto, por lo tanto se deben hacer esfuerzos extra para salir a buscarlos y fomentar su participación.
OCUPAR LA
POLÍTICA 1.0
Elecciones al Concejo de Bogotá 2019
Ocupar la Política 2.0 fue una apuesta mucho más ambiciosa que la primera, puesto que buscábamos descentralizar la apuesta de fortalecimiento de liderazgos a otros territorios de Colombia.
Mientras que en la versión 1.0 de Ocupar la Política: Concejo de Bogotá logramos acompañar a 20 candidaturas, de las cuáles 10 quedaron electas, para esta segunda versión Extituto junto a aliadas/os y cooperantes internacionales nos enfocamos en las elecciones a la Cámara de Representantes, para la cuál acompañamos 81 candidaturas en 5 nodos territoriales, de las cuales quedaron electas 21.
¿Qué es un nodo territorial? ¿Por qué trabajar en nodos?
Para el proceso de Ocupar la Política, un nodo territorial es un conjunto de departamentos que comparten cercanía geográfica y un mismo contexto político-electoral.
La apuesta por nodos territoriales permite el mapeo y reconocimiento de los liderazgos de las diversas regiones de Colombia, otorgando herramientas y compartiendo conocimientos a procesos políticos en regiones periféricas y distantes del centro del país, los cuales tienen menos garantías y condiciones para participar en el sistema electoral. Sumado a esto, el trabajo por nodos territoriales le permite a las candidaturas intercambiar experiencias y buenas prácticas que fortalecen el proceso electoral de cada una.
Distribución de nodos territoriales por departamento:
- Nodo Caribe: Atlántico, Bolívar, Córdoba, Magdalena, Guajira y Cesár.
- Nodo Oriente: Santander y Norte de Santander.
- Nodo Antioquia: Antioquia, Risaralda, Quindío y Caldas.
- Nodo Centro: Boyacá, Cundinamarca, Bogotá, Huila y Tolima.
- Nodo Occidente: Cauca y Valle del Cauca.

1. Convocatoria
Para la segunda versión de Ocupar la Política se realizaron dos acciones principales: Invitación directa a liderazgos mapeados que tuvieran interés en lanzarse como candidaturas, y convocatoria amplia y abierta por medio de redes sociales para llegar a liderazgos emergentes.
Los liderazgos interesados debían llenar un formulario de inscripción, en el que debían cargar documento relacionados a: Declaración de renta, antecedentes fiscales y disciplinarios, fotos de sus procesos de liderazgo social, además de links a sus redes sociales que nos permitía entender su visibilidad y posicionamiento en estos medios.
Es importante considerar que se inscribieron 147 personas, pero no todas lograron obtener el aval o no cumplían con los requisitos del programa: No tener ninguna investigación pendiente con la justicia colombiana, no contar con procesos de liderazgo con poblaciones subrepresentadas, y comprometerse con una agenda política que propenda por la garantía de derechos humanos y el Estado abierto.
Aprendizajes:

Sincronización entre procesos: Es fundamental alinear el calendario de la convocatoria con otros procesos oficiales, en este caso, el registro de candidaturas ante la Registraduría. De lo contrario, se corre el riesgo de que participantes potenciales no puedan completar el programa por razones externas a su control.

Anticipación en Programas de Formación de Liderazgos: Por un lado es positivo que el proceso de formación de liderazgos sea más largo, y que la convocatoria se haga con anterioridad, pero se corre el riesgo de que no todas las personas inscritas se conviertan en candidaturas.
2. Selección
Para el proceso de selección una mesa técnica conformada por diferentes organizaciones de sociedad civil (FESCOL, Fundación Corona, Fundación Avina, Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria e Instituto Update) elaboró una matriz que permitía definir unos puntajes para cada persona inscrita, considerando los siguientes criterios: trayectoría en procesos sociales, género, pertenencia a grupos étnicos, orientación sexual, contar con carta de compromiso para aval por parte del partido político, por supuesto también se evaluaba que el liderazgo no tuviera ningún proceso penal, disciplinario o fiscal pendiente.
Datos del proceso:

Aprendizajes:

Valor del Trabajo Colectivo: Una vez más, el trabajo colectivo de selección de las candidaturas con una mesa técnica permite tomar decisiones objetivas en las que dialogan diferentes puntos de vista siguiendo los mismos criterios de selección.

Un segundo filtro para el proceso de selección: Al proceso de selección le hizo falta contar con entrevistas o un espacio de reconocimiento más personalizado de las candidaturas como segundo filtro para entender que ellas y ellos cumplían a cabalidad con los requisitos.
3. Formación
Ocupar la Política 2.0 para esta fase creamos, en alianza con Instituto Update, la plataforma FormAcción Ocupar la Política, la cual fue compartida con las candidaturas. Esta página proporciona contenido y conocimiento frente a la financiación, la estrategia de comunicaciones, la transversalización del enfoque de género/prevención de violencia política hacia las mujeres y estructura de una campaña electoral.
Evento de lanzamiento
Se seleccionó una ciudad anfitriona en cada nodo territorial (Barranquilla para Nodo Caribe, Bucaramanga para Nodo Oriente, Cali para Nodo SurOccidente, Medellín para Nodo Antioquia y Bogotá para Nodo Centro), en las cuales se llevó a cabo un encuentro con las candidaturas, en el que participaron los y las mentoras de la red latinoamericana que se conformó y materializó por los esfuerzos de Extituto en alianza con Instituto Update, y que reúne personas con experiencia y trayectoria en procesos electorales.
En dicho encuentro las y los mentores pudieron compartir sus conocimientos y habilidades con los liderazgos, además se compartieron herramientas e información para la organización de campañas electorales, financiación, estrategia de comunicaciones y movilización, además se presentó la plataforma FormAcción Ocupar la Política, para que las candidaturas iniciarán sus campañas electorales con esta herramienta digital.
Considerando la presencia de las candidaturas y los/las mentoras en las ciudades anfitrionas se llevó a cabo la primera mentoría, logrando que las candidaturas conocieran presencialmente a su mentor o mentora asignada, generando confianza y permitiendo trazar una hoja de ruta para las próximas sesiones.
Aprendizajes:

Importancia de un proceso formativo más extenso: Se reconoce que un periodo formativo más largo es esencial para que los liderazgos adquieran conocimientos sólidos y completos.

Habilidades específicas: Para que los liderazgos puedan asumir con éxito sus apuestas electorales, necesitan adquirir no solo conocimientos generales, sino también competencias específicas
4. Mentoría
Cada una de las candidaturas de Ocupar la Política 2.0 recibió tres (3) mentorías personalizadas por parte de uno (1) de las veinte (20) mentoras y mentores latinoamericanos que trajeron toda su trayectoria en campañas electorales y su conocimiento en marketing político. Esto enriqueció cada proceso y oxigenó a las candidaturas con experiencias de otros países, pero también fue un reto importante porque los mentores y las mentoras no conocían a profundidad el contexto político electoral colombiano.
En las mentorías se desarrolló una dinámica en la que el o la mentora hacía un reconocimiento de la vida personal, motivaciones, contexto y apuestas políticas de la candidatura, se escuchaba para reconocer la historia política de cada liderazgo. Luego el o la mentora asignada le hacía recomendaciones frente a áreas puntuales que creía debía mejorar o reforzar, lo anterior teniendo en cuenta que cada mentor asignado tenía un área de experticia.
Las otras dos mentorías fueron virtuales, y esto fue un desafío porque las candidaturas estaban concentradas en su proceso electoral, por lo que fue difícil garantizar que todas se conectaran a los espacios virtuales.
Es importante destacar que en esta versión de Ocupar la Política se llevó a cabo un proceso de fortalecimiento diferenciado para candidaturas a las Circunscripciones Territoriales Especiales de Paz, las cuales serían curules nuevas en la Cámara de Representantes y que por ser liderazgos rurales y veredales tenían muchas menos condiciones logísticas, presupuestales y técnicas para competir en el proceso electoral, considerando lo anterior, se llevaron a cabo encuentros presenciales de formación en Bogotá, Valledupar y Medellín, esto en alianza con la Misión de Observación Electoral, Viva la Ciudadanía, la Organización Artemisas y SISMA Mujer.

Y por el otro, el intercambio de experiencias que hubo entre las candidaturas de las diferentes regiones y circunscripciones, esto permitió enriquecer la lectura política que hicieron las candidaturas sobre el proceso electoral

Aprendizajes:

Si bien es muy importante contar con mentores/as que cuentan con experiencia y trayectoria internacional, puesto que incentivan a las candidaturas a asumir estrategias más innovadoras en sus territorios, en el proceso de mentorías era vital el conocimiento sobre el contexto político local.
5. Incidencia
Construcción de agendas ciudadanas
Con Ocupar la Política 2.0 no solo se quería fortalecer liderazgos sociales, Ocupar la Política 2.0 tenía como objetivo darle la voz a la ciudadanía, que en las elecciones parlamentarias de 2022 el protagonismo lo asumirá la ciudadanía y sus propuestas. Es por esto que se convocaron organizaciones regionales con diferentes apuestas sociales, para que co-construyeramos una agenda ciudadana que se le compartió a las candidaturas de Ocupar la Política y que estás se comprometieran a llevar las demandas ciudadanas a la agenda legislativa.
Esta fase implicó, en primer lugar, mapear y focalizar a todas las organizaciones sociales (comunitarias, legalmente constituidas o no, rurales, barriales) que estuvieran generando apuestas políticas en el territorio y que reconocieran la importancia de hacer incidencia en los escenarios de poder, luego se priorizaron las agendas ciudadanas que tuvieran relación con el mayor número de organizaciones sociales mapeadas por Ocupar la Política en cada nodo, considerando además que estás tuvieran más posibilidad de avance en procesos de incidencia política y un diagnóstico de las problemáticas que debían llegar al Congreso de la República.
Luego, se llevaron a cabo sesiones con cada organización donde nos compartieron los diagnósticos e iniciativas que habían priorizado para cada agenda, esto se consignó en un formulario que permitió sistematizar los aportes puntuales de cada proceso colectivo.
Y para finalizar el proceso, se llevaron a cabo dos sesiones virtuales con las organizaciones sociales de cada agenda. En estás se les compartió un lienzo que contenía las problemáticas e iniciativas priorizadas en la etapa anterior, además se contó con una experta legislativa en cada sesión que nos compartió sus recomendaciones para que la agenda ciudadana tuviera vocación legislativa.
Diálogo entre candidaturas y organizaciones sociales
El diálogo entre candidaturas y organizaciones sociales fue un espacio presencial con aquellas personas que pudieron desplazarse a la ciudad núcleo de cada nodo, destacando que con anticipación se había postulado un vocero o vocera de cada agenda ciudadana, luego de la intervención de cada activista se abrió un espacio para correcciones, aportes y comentarios por parte de las candidaturas y las organizaciones sociales. Finalmente las candidaturas firmaron los lienzos impresos comprometiéndose con llevar esas problemáticas e iniciativas al Congreso de la República.


El diálogo entre candidaturas y organizaciones sociales fue un espacio presencial con aquellas personas que pudieron desplazarse a la ciudad núcleo de cada nodo, destacando que con anticipación se había postulado un vocero o vocera de cada agenda ciudadana, luego de la intervención de cada activista se abrió un espacio para correcciones, aportes y comentarios por parte de las candidaturas y las organizaciones sociales. Finalmente las candidaturas firmaron los lienzos impresos comprometiéndose con llevar esas problemáticas e iniciativas al Congreso de la República.
Habitar la Política
De este proceso de acompañamiento y fortalecimiento a candidaturas de Ocupar la Política, surgió Habitar la Política, el cual es un proyecto que, al identificar los bajos niveles de confianza en el Congreso, le apostó y le apuesta por el fortalecimiento del trabajo 23 Representantes a la Cámara electos y electas en las elecciones de 2022 y otros que se sumaron al proceso y que se comprometen con la innovación política, el ejercicio de un liderazgo colectivo que tenga una comunicación y escucha activa con la ciudadanía y el gobierno abierto para mitigar la desconexión entre representantes y ciudadanía.
A partir de las lecciones aprendidas de Ocupar la Política 2.0, fue posible reconocer la importancia de contar con la voluntad política de las y los representantes para incrementar la probabilidad de que las propuestas co-construidas con la sociedad civil puedan ser incorporadas en las iniciativas legislativas y proyectos de ley. Por lo anterior, las acciones se han concentrado en los 23 representantes (85% de las actividades), y en menor medida en organizaciones de la sociedad civil (aproximadamente un 15% de las actividades).
Conoce más de este proceso aquí ocuparlapolitica.co/habitar
OCUPAR LA
POLÍTICA 2.0
Elecciones a la Cámara de Representantes 2022
Ocupar la Política 3.0 se desarrolló en el año 2023 en el marco de las elecciones territoriales en Colombia, donde se eligen las personas que van a ocupar cargos en Gobernaciones, Alcaldías, Asambleas Departamentales, Concejos Municipales o Distritales y Juntas Administradoras Locales. En las versiones anteriores del programa, hubo un aumento en la cantidad de participantes y esta no fue la excepción, se acompañó un total de 101 candidaturas a nivel nacional.
Para hacer parte de esta versión, las personas deben tener aspiraciones a ser candidato o candidata a: Asamblea Departamental (Diputado o Diputada), Concejo Municipal (Concejal o Concejala) y Junta Administradora Local (Edil o Edilesa).
Si te estabas preguntando ¿Qué es lo que hace única esta versión 3.0? la respuesta es: Si bien aquí también se llevan a cabo las 5 etapas generales del Método: Convocatoria, Formación, Selección, Mentoría e Incidencia, en esta versión hay una particularidad: El programa se divide en 2 fases y la etapa de Selección se realiza en ambas como puedes ver a continuación:
Fase 1
Esta fase se realizó 3 meses antes del inicio de las campañas (Mayo a Julio) y se llevaron a cabo las siguientes etapas Convocatoria, Selección y Formación.
Fase 2
En esta fase se realizó durante los 3 meses donde se llevan a cabo las campañas políticas (Agosto a Octubre) y se desarrollaron las siguientes etapas: Selección, Mentorías e Incidencia.
Esto nos indica que a diferencia de Ocupar la Política 1.0 y 2.0, el proceso de Formación en esta versión, se realizó antes de que las campañas comiencen, es decir, por fuera de los 3 meses de la contienda política. Además se hace una doble selección, una más amplia para la formación y otra más restringida para las mentorías.
Ahora, podrás revisar el proceso que se llevó a cabo en cada una de las fases y sus etapas:
Fase 1 – Formación
1. Convocatoria
¿Recuerdas cómo es el proceso de convocatoria en el método de Ocupar la Política? Pues en esta versión también se realizó una convocatoria abierta.
Por un lado, se difundió la información en: redes sociales, medios de comunicación, se enviaron cartas a aliados, organizaciones de interés y a los Partidos Políticos para que le hicieran llegar la información a sus militantes.
Por otro lado, las coordinaciones territoriales del programa se encargaron de identificar liderazgos que cumplieran el primer criterio de selección: Tener intención de ser candidatos o candidatas a Asamblea, Concejo y JAL, y enviarles directamente el formulario de la convocatoria para que ellas y ellos se inscribieran al programa.
En este caso, se dio un plazo de 2 semanas para que las personas interesadas pudieran inscribirse mediante un enlace que les lleva a un formulario donde debían responder múltiples preguntas que le ayudan al equipo de trabajo interno a saber si la persona que se inscribe efectivamente cumple con los criterios de selección.
Aprendizajes:

Siempre debes tener muy claro cuál es el perfil o perfiles participantes que quieres tener en tu programa. Esto facilitará y mejorará el enfoque de las diferentes estrategias de comunicaciones en cada una de las fases del proyecto.

Construye siempre una estrategia de comunicaciones clara que abarque la mayor cantidad de medios de comunicación acordes a los perfiles que quieres tener en tu convocatoria.
2. Selección
En la Fase 1 el proceso de Selección se realizó con el fin de filtrar las personas que se inscriben y no cumplen con los criterios principales, definidos por el programa para ser parte de esta fase:
- Tener mínimo 18 años de edad.
- Ser un liderazgo colectivo: En el formulario se realizan preguntas y se piden evidencias que lo sustenten.
- Tener intenciones de ser candidato o candidata en las próximas elecciones regionales. Para esto, se le pregunta directamente en el formulario.
- Tener respaldo de algún Partido o Líder Político que le dé más posibilidades de obtener un aval para lograr ser una candidatura oficial: Para esto, se le pregunta directamente en el formulario.
Luego de filtrar bajo estos criterios principales a las personas inscritas, se revisaron las bases de datos y se procedió a realizar una priorización mediante la asignación de puntajes a las diferentes variables donde algunas tienen un mayor valor que otras.
Para el programa Ocupar la Política es de suma importancia que personas de poblaciones subrepresentadas tengan la capacidad y la oportunidad de ocupar cargos de poder y es por eso que se asignan puntajes (algunos más altos que otros) con el fin de que sean priorizados.
Anteriormente se mencionó que para Ocupar la Política 3.0 el número objetivo de participantes fue de 100, esto significó que no todas las personas inscritas pueden ser parte del programa y es aquí donde el proceso de priorización tomó gran importancia, ya que es lo que nos indicó quienes eran los liderazgos que tienen mayores puntajes y por lo tanto, pueden ser seleccionados e ingresar a la Fase 1.
Aprendizajes:

Dialoga con tu equipo, construyan y asignen puntajes a cada uno de los criterios de selección. Esto hará que el proceso sea un poco más automatizado y logren hacer la selección de manera mucho más rápida.

Tener un equipo territorial que conozca el contexto político, es algo que le dará un plus a tu proyecto, puesto que estos tendrán la capacidad de identificar liderazgos idóneos en el proceso de selección.
3. Formación
En esta versión 3.0, los contenidos estuvieron enfocados en conocimientos y herramientas que pudieran servirle a candidatos y candidatas a Asambleas, Concejos y JAL, puesto que cada cargo tiene sus particularidades, desde la circunscripción hasta la cantidad de votantes que se necesitan. Además, se dictaron otros módulos que complementan el proceso de formación en los siguientes temas:
- De la elección a la acción: ¿Qué hacer cuando esté en el cargo?
- Violencia política – enfoque de género
- Innovación pública
Estos módulos fueron liderados por expertos y expertas en cada tema específico, de procedencia nacional e internacional. Para esta versión 3.0. manejamos una estrategia híbrida en la que se realizaron ocho (8) sesiones virtuales y dos (2) eventos presenciales, uno de apertura y otro de cierre de la Fase 1.
- Planificación: Presencial en el evento de apertura
- Financiación, Movilización, Comunicaciones, De la elección a la acción: ¿Qué hacer cuando esté en el cargo?, Violencia política – enfoque de género, Innovación pública: Virtual
- Refuerzo en comunicaciones: Presencial en el evento de cierre.
Este proceso de formación se desarrolló de la siguiente manera:
1 Sesión presencial de apertura: Además del módulo de Planificación, en este evento se hizo la socialización de todo el programa y se entregó una carpeta que contiene todos los materiales que se van a desarrollar en cada sesión virtual.
Módulos virtuales: Clases grupales una vez a la semana con un experto o experta en el tema, los días martes con una duración total de 2 horas. 1:45 exposición del experto o experta – 15 minutos para explicar el lienzo de la sesión.
Monitorías: En esta versión los participantes de la Fase 1 contaron con espacios para resolver dudas posteriores a las sesiones virtuales, que enviaron mediante un formulario y estas fueron resueltas por un experto o experta en una sesión virtual extra.
1 Sesión presencial de cierre: En esta sesión las candidaturas tuvieron una clase con un mentor experto en temas de comunicaciones para que pudieran reforzar este módulo, pero ¿Por qué éste módulo y no otro? En esta versión, antes del encuentro presencial se envió un formulario donde los participantes debían elegir en orden de importancia, sobre cuál de los módulos les gustaría tener una sesión de refuerzo y cómo resultado el módulo de comunicaciones fue el más solicitado. Finalmente, se explicó el funcionamiento de la Fase 2 del proyecto y los requisitos para acceder y se entregó un certificado de participación en la Fase 1.
Además, el programa contó con una plataforma digital llamada FormAcción, donde los y las participantes se registraron y accedieron a información y herramientas adicionales como lienzos y plantillas que les ayudan a fortalecer sus campañas y que pueden consultar en cualquier momento. Aquí el enlace por si te interesa darle una mirada.
Para reflexionar – Aprendizajes:

¿Recuerdas que en Ocupar la Política 3.0 el proceso de formación se realiza 3 meses antes de las campañas políticas? Esto se debe a un aprendizaje de versiones anteriores: durante los 3 meses de campaña, las candidaturas y sus equipos están enfocados en conseguir votos, lo que dificulta aprender y hacer campaña al mismo tiempo. Por eso, en esta versión 3.0, el proceso se adelanta, permitiendo que los liderazgos se formen previamente y se conviertan en futuras candidaturas para la Fase 2.
Fase 2 - Mentorías
1. Selección
Al finalizar el proceso de formación de la Fase 1, inicia la Fase 2 con un proceso de preselección de los posibles participantes en esta nueva fase. Para esto, se tuvieron en cuenta los criterios de selección de la Fase 1, sin embargo, el criterio de “Tener respaldo de algún Partido o Líder Político que le dé más posibilidades de obtener un aval para lograr ser una candidatura oficial” cambia por “Tener aval de un Partido Político o Movimiento”, ya que si la persona no es una candidatura oficial, no puede hacer parte de la Fase 2.
Cada coordinación territorial se encargó de preseleccionar a los participantes que posteriormente atendieron una entrevista realizada por el equipo implementador, la cual buscó reconocer el nivel de afinidad que tiene esta candidatura con los valores del programa, específicamente en la restricción que tiene Ocupar la Política frente a la regresión de derechos.
En este punto se hace necesario aclarar que una de las prioridades para Ocupar la Política 3.0 es el multipartidismo, es decir, que personas de cualquier partido político puedan hacer parte de este programa y buscamos que exista un balance en la cantidad de personas de cada una de las partes del espectro político (Derecha, centro e izquierda). Es normal que en este punto te preguntes: ¿Cómo definir qué es la derecha, el centro y la izquierda? Y ¿Cómo puedo clasificar a los partidos políticos? Para esto es necesario contar con un grupo de académicos y expertos en partidos políticos y sistemas electorales que dialoguen y lleguen a un consenso sobre lo que se va a entender en cada uno de estos conceptos.
Dato importante:
¿Recuerdas que en la Fase 1, los participantes se llaman liderazgos? Pues en esta fase los participantes ya los denominamos como candidaturas.
Algo que debes tener en cuenta es que además de los resultados de las entrevistas, es necesario verificar los antecedentes de las candidaturas, para evitar futuras crisis. Para esto, Ocupar la Política 3.0 le exigió a las candidaturas la siguiente información que puede servirte como guía:
- Certificados de antecedentes expedidos por: Contraloría, Procuraduría, Fiscalía y Policía.
- Certificado de Autodeclaración firmado donde la candidatura declara sobre algunos temas legales.
Finalizadas las entrevistas y la recolección de los certificados de antecedentes de las candidaturas, se les da la bienvenida oficial a la fase de mentorías.
2. Mentoría
La fase de mentorías de Ocupar la Política 3.0 tuvo una duración de 3 meses (Agosto – Octubre). Las candidaturas que llegan a esta etapa tuvieron acceso a dos beneficios puntuales:
- Una cuenta gratis en la plataforma Wappid.
- Acompañamiento de un mentor o mentora especialista en campañas políticas.
Para Ocupar la Política poner la tecnología a disposición de la democracia es una prioridad. Por ejemplo, en la fase 1 todos los liderazgos tuvieron acceso gratuito a la plataforma FormAcción donde encuentran contenidos y herramientas extra para el fortalecimiento de sus futuras campañas. Para el caso de la fase 2, todas las candidaturas tuvieron acceso gratuito Wappid, una plataforma que permite organizar campañas y generar estratégias para consolidar votantes a través de WhatsApp.
Para la utilización y manejo de Wappid, las candidaturas contaron con 2 sesiones de trabajo virtual con el personal de la compañía de la siguiente manera:
- Sesión 1: Con una duración de 3 horas donde se explicó el funcionamiento detallado de la plataforma y se entregaron las credenciales para que cada equipo pudiera acceder a su cuenta.
- Sesión 2: Con una duración de 2 horas, se realizó 15 días después de la primera sesión con el fin de responder todas las dudas que los equipos tuvieran sobre el funcionamiento de la plataforma.
- Cabe resaltar que además de estas 5 horas de capacitación, Wappid puso a disposición de las candidaturas y sus equipos, una persona experta disponible para resolver dudas e inconvenientes que estos tuvieran con la plataforma durante los 3 meses de campaña.
Hay que reconocer que esta plataforma funciona muy bien para candidaturas que se encuentran en grandes zonas urbanas, sin embargo, no es muy funcional para candidaturas rurales, puesto que el acceso a internet y manejo de la tecnología es indispensable para un uso eficiente y efectivo. Por lo tanto, era necesario incentivar a candidaturas de zonas rurales a generar otro tipo de estrategias.
Para reflexionar:
¿Cómo puedes aplicar e incentivar el uso de tecnología en campañas rurales? ¿La tecnología es solamente internet o puedo innovar con herramientas tecnológicas que no requieran de internet?
Como se ha mencionado anteriormente, para esta fase de mentorías en Ocupar la Política 3.0 tiene la particularidad de que los mentores son nacionales y conocen el contexto de la región donde están sus candidaturas asignadas. Sin embargo, otra de las diferencias con respecto a las versiones 1.0 y 2.0, es que en este caso no todas las 100 candidaturas contaban con acceso a mentorías. Entonces, ¿Qué criterios se usan para definir qué candidaturas tienen acceso a mentor y cuáles no? A continuación se muestran los 3 tipos de perfiles determinados y cuál fue la oferta para uno:
Perfil | Candidatura con muy bajo potencial de competitividad: No tiene estructura, no tiene apoyo, no tiene favorabilidad política | Candidatura con potencial de competitividad: Favorabilidad política, estructura básica, apoyo poco o medio | Candidatura con mayor desarrollo de competitividad: Estructura, apoyo de partido y favorabilidad política |
Oferta | Formación general Fase 1 | Mentoría + Tecnología | Tecnología |
Luego de identificar los perfiles y seleccionar los que tendrían acceso a mentorías, se le asignó un grupo de candidaturas a cada mentor y es aquí donde invitamos a preguntarse sobre: ¿Cuál es la importancia de tener mentores nacionales que conozcan el contexto de la región? ¿Cuál es el posible valor agregado que trae esto a las campañas?
Desde Ocupar la Política 3.0, se evidenció que el conocimiento de las y los mentores sobre el contexto político, social y cultural es muy valioso para las campañas, sobre todo en elecciones regionales, puesto que son candidaturas que tienen votantes en sitios muy específicos (municipios, comunas, barrios) y cuando los mentores/as conocen lo que pasa en estos lugares, tiene la capacidad de generar mejores estrategias para la campaña, puede dar mejores recomendaciones sobre posibles alianzas, puede identificar cuáles son los mejores lugares para hacer actividades masivas, entre otras cosas. En conclusión, hay una mejor conexión entre los mentores/as y las candidaturas, y un mayor aprovechamiento de las sesiones.
Durante el acompañamiento las candidaturas y sus equipos de trabajo tuvieron sesiones de trabajo con el mentor asignado donde tienen la oportunidad de desarrollar las estrategias para la campaña o dado el caso, evaluar la que ya estaban implementando.

En esta versión, las candidaturas tienen un total de 15 horas de mentorías con el mentor o mentora asignados y pueden usarlas de acuerdo a la necesidad puntual que tengan (asesoría para debates, manejo de crisis, etc.) y la disponibilidad de los mentores. Estos encuentros se realizan con el fin de generar lazos de confianza entre ambas partes, ya que se va a manejar información confidencial y si no hay confianza entre las partes, las sesiones no son exitosas.
3. Incidencia
Esta es la etapa final del programa, aquí las candidaturas que resultan electas tienen la posibilidad de vincularse a otros programas de la organización enfocados en temas de Estado Abierto y sus diferentes pilares (Participación Ciudadana, Innovación y Tecnología, Transparencia y Rendición de Cuentas).

Cada módulo es dictado por un experto o experta en el tema y se realizan ejercicios prácticos que les permiten desarrollar y poner en práctica los conocimientos adquiridos.
OCUPAR LA
POLÍTICA 3.0
Elecciones territoriales: Concejos, Asambleas, JAL, 2023
A
B
C
Candidaturas
Persona que se postula a un cargo de elección popular y que debe recibir aval de un partido político y estar inscrita ante las autoridades electorales en los tiempos estipulados por la ley.
Circunscripciones Territoriales Especiales de Paz
Tienen como objetivo aumentar la representación política de aquellos territorios afectados por la violencia y el abandono institucional, creando nuevos lugares de votación en todo el país.
Ejemplo: El Proyecto de Acto Legislativo 017 de 2017 creó 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la Cámara de Representantes en los períodos 2018-2022 y 2022-2026. Posteriormente, según un fallo de la Corte Constitucional y mediante la regulación del Acto Legislativo 02 de 2021, estas fueron aplazadas para los periodos 2022-2026 y 2026-2030. (Canal Capital, 2022)
Campaña política
Es un esfuerzo organizado y planificado llevado a cabo por candidaturas, partidos o grupos políticos para ganar el apoyo de los votantes y alcanzar un objetivo electoral.
Ejemplo: Una campaña política puede incluir diferentes estrategias de difusión, como por ejemplo la distribución de folletos con propuestas, publicidad en medios de comunicación y redes sociales o encuentros comunitarios. El objetivo es convencer a la ciudadanía de que la candidatura es la mejor opción para el cargo.
Circunscripción electoral
División geográfica establecida para la organización de elecciones, en la cual los votantes eligen a sus representantes en los órganos gubernamentales. Cada circunscripción elige uno o varios representantes, dependiendo del sistema electoral del país.
Ejemplo: En Colombia las circunscripciones electorales están definidas por los 32 departamentos y el Distrito Capital cuando hay elecciones a la Cámara de Representantes, permitiendo que los votantes elijan a sus representantes locales dentro de esas divisiones.
D
E
Estado abierto
Las diferentes ramas del poder (legislativo, ejecutivo y judicial) fomentan la transparencia, la participación ciudadana y el acceso a la información, permitiendo a la ciudadanía tener una visión clara y completa de las acciones y decisiones del gobierno.
Ejemplo: Se aprecia cuando los gobiernos publican en línea todos los gastos públicos y contratos, además, organiza consultas ciudadanas para decidir sobre proyectos importantes. Esto permite que la ciudadanía sepa en qué se está invirtiendo el dinero y puedan opinar sobre las políticas que los afectan.
Equidad de género
Se refiere a entender la igualdad de derechos dentro de la diversidad y las diferencias basadas en género.
F
G
Gobierno Abierto
Un gobierno abierto es un enfoque de gobernanza que promueve la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana, la tecnología y la colaboración entre el gobierno y la ciudadanía.
Ejemplo: Un gobierno abierto podría implementar plataformas digitales para la participación de la ciudadanía en asuntos de interés público. Esto ayuda a crear una relación de confianza y cooperación entre el gobierno y la sociedad.
Gobernanza
La gobernanza es la gestión de asuntos públicos mediante la colaboración entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil, promoviendo la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana.
H
i
Innovación política
Su propósito es mejorar la gobernanza, aumentar la participación ciudadana, hacer eficientes los procesos administrativos y promover la transparencia mediante la modernización del sistema político.
Ejemplo: Creación de unidades de innovación política que promueven la experimentación y mejora en la prestación de derechos a la ciudadanía dentro de las instituciones.
Incidencia
Se refiere al impacto o efecto que tiene una acción o grupo de presión sobre la formulación de políticas, la toma de decisiones y la opinión pública.
Ejemplo: Cómo resultado del acompañamiento de organizaciones de la sociedad civil y la promoción de campañas contra la violencia a personas transexuales se promueve la elaboración de una ley que garantice los derechos de esta población y su acceso a la democracia.
J
K
L
Liderazgos colectivos
Los liderazgos colectivos son enfoques de liderazgo donde la responsabilidad y la toma de decisiones se comparten entre un grupo de personas, en lugar de concentrarse en un solo líder. Este modelo promueve la colaboración y la diversidad de ideas.
Laboratorios
Son unidades de innovación que desarrollan ideas, métodos y soluciones para mejorar el acceso a los servicios públicos. Su propósito es encontrar respuestas creativas a desafíos sociales y administrativos mediante la colaboración.
Ejemplo: El DemoLab es el laboratorio de innovación del Concejo de Bogotá, desde allí se han promovido espacios para la participación ciudadana y la innovación política como la Asamblea Itinerante de Bogotá.
Liderazgo político
Se entiende como un modelo de liderazgo que responde a los cambios y las necesidades de las organizaciones y los procesos del Siglo XXI, que trabajan en lógicas más abiertas, son menos jerárquicos y priorizan el trabajo en red
M
Marketing político
Es el conjunto de estrategias y tácticas utilizadas para promover candidatos, partidos o políticas, con el objetivo de influir en la opinión pública y ganar apoyo electoral. Implica la planificación y ejecución de campañas de comunicación.
Metodología
Define el enfoque y los pasos que se seguirán para alcanzar objetivos específicos de un proyecto o investigación.
Ejemplo: En una campaña electoral, la metodología puede incluir encuestas para conocer las opiniones de los votantes, análisis de datos para identificar las principales preocupaciones de la ciudadanía y estrategias de comunicación para llegar a los electores de manera efectiva.
Mentores/as
Personas con experiencia y conocimientos en comunicación política que brindan orientación, consejo y apoyo a las candidaturas de Ocupar la Política para ayudarles a desarrollarse profesional y personalmente en la realización de una campaña política.
Ejemplo: Los componentes de formación y mentoría de Ocupar la Política contemplan el acompañamiento a las candidaturas por parte de profesionales con experiencia en el campo de la comunicación política y la gestión de campañas electorales, quienes fortalecen las candidaturas.
Movimiento social
Es un grupo de personas que se unen para promover cambios sociales, políticos o económicos. A diferencia de los partidos políticos, los movimientos pueden no tener una estructura formal y suelen centrarse en causas específicas.
Ejemplo: Algunos ejemplos en Colombia son los movimientos estudiantil, ambientalista, feminista y sindicalista que revindican los derechos para estas poblaciones.
Multipartidismo
El multipartidismo es un sistema político en el cual existen varios partidos políticos que tienen la capacidad de competir en elecciones y obtener representación en el gobierno. Esto contrasta con sistemas de partido único o bipartidismo.
Ejemplo: De acuerdo con el listado publicado por el Consejo Nacional Electoral de Colombia en 2024 existen 37 partidos políticos que podrán competir en las próxima elecciones de 2026.
N
O
Ocupar la Política
Es un programa que impulsa nuevos liderazgos a ocupar cargos de elección popular, dándoles herramientas para que puedan competir en mejores condiciones y priorizando su ideas y agendas antes que su capital político.
P
Parlamento Abierto
Busca aumentar la transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas dentro del parlamento u órganos legislativos. Implica que las actividades, debates y decisiones parlamentarias sean accesibles y comprensibles para toda la ciudadanía.
Ejemplo: Un parlamento abierto transmite en vivo sus sesiones por internet, publica las votaciones de los diputados en su sitio web y organiza consultas públicas para que la ciudadanía pueda opinar sobre las leyes que se están debatiendo.
Prácticas colaborativas
Las prácticas colaborativas son métodos y enfoques de trabajo donde varias personas, grupos u organizaciones se unen y cooperan para alcanzar objetivos comunes, compartiendo conocimientos, habilidades y recursos.
Ejemplo: Cuando diferentes partidos y organizaciones de la sociedad civil trabajan juntos en la creación de un estatuto de ciudadanía juvenil. A través de reuniones, debates y talleres las personas involucradas aportan sus perspectivas y conocimientos para diseñar una legislación que tenga un amplio apoyo y sea efectiva.
Política colectiva
La política colectiva se refiere a un enfoque en el que las decisiones y acciones políticas son tomadas y gestionadas en conjunto por un grupo de personas, organizaciones o entidades, en lugar de ser determinadas por un solo individuo o grupo dominante.
Partido Político
Un partido político es una organización formada por un grupo de personas que comparten ideologías, valores y objetivos comunes, y que buscan influir en las políticas públicas y ocupar cargos en el gobierno mediante elecciones.
Ejemplo: De acuerdo con el listado publicado por el Consejo Nacional Electoral de Colombia en 2024 existen 37 partidos políticos que podrán competir en las próxima elecciones de 2026.
Q
R
Regresión de derechos
La regresión de derechos es el proceso mediante el cual se reducen o eliminan derechos previamente adquiridos por la ciudadanía, ya sea a través de cambios en la legislación, políticas gubernamentales o decisiones judiciales.
Ejemplo: Si un gobierno decide revocar una ley que garantiza la igualdad salarial entre hombres y mujeres, esto sería una regresión de derechos. Las mujeres, que antes tenían derecho a recibir el mismo salario por el mismo trabajo, perderían esa protección legal y podrían enfrentar desigualdad salarial nuevamente.
S
Subrepresentada
Son aquellas comunidades o grupos de ciudadanía que tienen menos representación en el sistema político de la que le corresponde según su proporción en la población general.
Ejemplo: Si en un parlamento solo hay un 10% de mujeres, mientras que las mujeres conforman el 50% de la población, se puede decir que están subrepresentadas. Esto puede afectar la creación de leyes y políticas que aborden las necesidades y preocupaciones específicas de las mujeres.
T
U
V
Violencia política
Uso de la fuerza para alcanzar objetivos políticos, ya sea por parte de actores estatales o no estatales. Su objetivo es controlar a opositores políticos mediante el uso de la violencia, la influencia en procesos electorales o con decisiones gubernamentales que afecten al adversario político.
Ej. La Misión de Observación Electoral -MOE señaló que, en los primeros cuatro meses del año 2024, se han registrado 858 acciones armadas por grupos armados ilegales en 26 departamentos del país. Estas cifras, de acuerdo con la entidad, representan un incremento del 91% respecto a los primeros cuatro meses del 2023. (MOE, 2024)
W
X
Y
Z
Metodología:
Teoría del cambio
Metodología:
Teoría del cambio
Metodología:
Mapeo de audiencias
Metodología:
Mapeo de audiencias
Metodología:
Mapeo de riesgos
Metodología:
Mapeo de riesgos
Recomendaciones: Planea tu estrategia de convocatoria
Recomendaciones: Planea tu estrategia de convocatoria
Ejemplo: Formulario de convocatoria
Ejemplo: Formulario de convocatoria
Metodología: Estrategia de comunicación
Metodología: Estrategia de comunicación
Recomendaciones: Cómo construir criterios de selección de candidaturas
Recomendaciones: Cómo construir criterios de selección de candidaturas
Ejemplo: Criterios de selección de Ocupar la Política 1.0
Ejemplo: Criterios de selección de Ocupar la Política 1.0
Ejemplo: Criterios y formato de selección de liderazgos, Ocupar la Política 3.0
Ejemplo: Criterios y formato de selección de liderazgos, Ocupar la Política 3.0
Herramientas de evaluación: Formato de entrevistas para la segunda fase de Ocupar la Política 3.0.
Herramientas de evaluación: Formato de entrevistas para la segunda fase de Ocupar la Política 3.0.
Evaluación multipartidista
Evaluación multipartidista
Plantilla: Formato de autodeclaración
Plantilla: Formato de autodeclaración
Plantilla: Creación de un proceso de formación
Plantilla: Creación de un proceso de formación
Herramienta de inclusión
Herramienta de inclusión
Estrategia de clases de refuerzo de clases: Monitorias
Estrategia de clases de refuerzo de clases: Monitorias
Herramienta de chequeo para la creación de eventos
Herramienta de chequeo para la creación de eventos
Marco estratégico: Red de mentores.
Marco estratégico: Red de mentores.
Ejemplo: Documento de confidencialidad y confianza.
Ejemplo: Documento de confidencialidad y confianza.
Plantilla: Relatorías de los espacios.
Plantilla: Relatorías de los espacios.
Marco estratégico: Laboratorios de innovación (DemoLab)
Marco estratégico: Laboratorios de innovación (DemoLab)
Marco estratégico: Agendas ciudadanas
Marco estratégico: Agendas ciudadanas
Marco estratégico: Fortalecimiento de la labor política (Habitar la Política)
Marco estratégico: Fortalecimiento de la labor política (Habitar la Política)
Recomendaciones: Indicadores de evaluación.
Recomendaciones: Indicadores de evaluación.
RRuta de manejo de datos.
Herramientas de evaluación en la fase de formación: Pre-test y post-test.
Herramientas de evaluación en la fase de formación: Pre-test y post-test.
Ver másHerramientas de evaluación: Evaluación de las mentorías.
Herramientas de evaluación: Evaluación de las mentorías.
Ver másHerramientas de evaluación: Evaluación de herramientas tecnológicas.
Herramientas de evaluación: Evaluación de herramientas tecnológicas.
Ver másHerramientas de evaluación: Evaluación interna del equipo.
Herramientas de evaluación: Evaluación interna del equipo.
Ver másHerramientas de evaluación: Percepción de candidaturas electas.
Herramientas de evaluación: Percepción de candidaturas electas.
Ver másMetodología:
Teoría de cambio
La metodología de “Teoría de cambio” es una herramienta que permite entender cómo y por qué ocurren los cambios, es decir, pone en evidencia la serie de transformaciones o resultados de acciones (a corto, medio y largo plazo) para que suceda un cambio o impacto específico. Es una herramienta ampliamente utilizada por organizaciones sociales, política y la academia de diferentes formas, la “Teoría de cambio” puede funcionar para:
- Planear un proceso de cambio.
- Aprender a comunicar una forma de pensar o entender como un proyecto funciona.
- Evidenciar claramente las conexiones causales de las condiciones, supuestos y riesgos.
- Reflexionar sobre la complejidad de los cambios.
- Monitorear y evaluar procesos y resultados esperados.
- Identificar posibles “hitos” o momentos para que ocurran cambios.
Metodología:
Mapeo de audiencias
La metodología de “mapeo de audiencias” te permitirá mapear los públicos objetivos de tus procesos así como los stakeholders (todos los actores involucrados o que pueden influenciar en tu proyecto).
¿Qué es una audiencia o público objetivo?
- Es el grupo de personas con las que tenemos un objetivo en común.
- Una audiencia es el público objetivo al que se dirigen los mensajes que se transmiten por cualquier medio / canal.
- Es un grupo de personas comparten entre sí características demográficas (edad, lugar en el que se encuentran, género, etnia, etc), así como de personalidad, de intereses, miedos y deseos.
- Planear un proceso de cambio.
- Aprender a comunicar una forma de pensar o entender como un proyecto funciona.
- Evidenciar claramente las conexiones causales de las condiciones, supuestos y riesgos.
- Reflexionar sobre la complejidad de los cambios.
- Monitorear y evaluar procesos y resultados esperados.
- Identificar posibles “hitos” o momentos para que ocurran cambios.
Metodología:
Mapeo de riesgos
La metodología de “mapeo de riesgos” te permitirá identificar debilidades y amenazas de tu proceso. Todo lo que pueda poner en riesgo el proyecto de innovación política electoral que planeas llevar a cabo.
Recomendaciones:
Planea tu estrategia de convocatoria
Llegó la hora de planear tu estrategia para convocar a la audiencia objetivo de tu proyecto de innovación política electoral, a continuación te presentamos algunas recomendaciones que tener en cuenta:
- El primer paso es tener bien definida tu audiencia, ¿quién es el público a quién se dirige la historia?, cómo se comporta, cuáles son sus realidades, sus marcos de conocimiento, creencias, hábitos, formas de comportamiento, lenguajes y canales.
- Definir un objetivo ¿Qué quiero lograr con la convocatoria? (Atraer, convocar, involucrar, conformar, persuadir, conmover) es vital identificar una intención única y preparar todas las acciones que transmitan este objetivo para lograr la meta.
- Define bien los indicadores de evaluación. ¿Qué hará que tu convocatoria sea exitosa?
- Ten presente que tu convocatoria debe responder a preguntas que tu audiencia se puede hacer cómo: Dónde me inscribo, cómo me inscribo, qué están buscando, porqué me debo inscribir, hasta cuándo me puedo inscribir. Para eso te sugerimos crear TÉRMINOS DE REFERENCIA de la convocatoria que sean claros.
- Genera un factor: las emociones, ¿Cuáles son los sentimientos – emociones- que quiero generar con esta convocatoria?
- Crea los mensajes que vas a transmitir a tu audiencia.
- Selecciona los canales o medios (redes sociales, TV, radio, eventos, llamadas, perifoneo, en la calle, etc.) en donde transmitirás tu mensaje de convocatoria.
- Selecciona el formato (cartas, vídeos, imágenes, postales, afiches, pasacalles, cuña, etc.) por el cual comunicarás ampliamente tu convocatoria.
- Designa responsables para cumplir con las actividades relacionadas a la convocatoria.
- Realiza seguimiento al proceso, recuerda que debes ser lo suficiente flexible para cambiar la estrategia en caso de que no esté funcionando.
Ejemplo:
Formulario de convocatoria
A continuación te presentamos un formato de formulario de convocatoria para la fase de “Formación”, puedes observar, modificar y replicar el tipo de preguntas que realizamos. Esperamos que este ejemplo pueda funcionar como guía para las convocatorias de tus procesos de innovación política electoral.
Dato curioso: Este formulario lo usamos para convocar liderazgos en la versión 3.0 de Ocupar la Política. Conoce más de este proceso aquí. (Link a APRENDE: Ocupar la Política 3.0.)
Metodología:
Estrategia de comunicación
Con la metodología de “Estrategia de comunicación” podrás organizar y planear asertivamente todas aquellas acciones, mensajes, formatos, audiencias, entre otros aspectos, para conseguir que los objetivos del proyecto se ejecuten de manera correcta.
No olvides:
- Ten en cuenta que hasta las acciones más pequeñas deben ir dirigidas a conseguir transformaciones e impacto.
- Recuerda que la comunicación es cambiante, que existen momentos de coyuntura a los cuales debemos responder, si tú o la organización tienen clara la estrategia a un plazo determinado y la creación de la misma se convierte en un proceso periódico, podrás reaccionar de manera correcta ante las crisis.
Llegamos a la estrategia respondiendo a estas preguntas claves:
- ¿POR QUÉ? = Objetivo
- ¿QUIÉNES? = Audiencias
- ¿QUÉ? = Mensaje
- ¿DÓNDE? = Medio / Canal
- ¿CÓMO? = Formato – Base de la estrategia.
- ¿CUÁNDO? = Temporalidad.
Recomendaciones: Cómo construir criterios de selección de candidaturas
Un paso importante para la selección de liderazgos y/o candidaturas que participarán en tu proceso de innovación política electoral será definir los criterios de selección, para esto recomendamos:
- Crear criterios claros, específicos y concisos, que pongan en evidencia los motivos de la selección de liderazgos y/o candidaturas.
- Crear criterios con enfoque de género, étnico, etario y diferencial coherentes con la población de los territorios que priorizarás en tu proceso. Esto significa que invitamos propender por la paridad de género, la representatividad de poblaciones étnicas, de jóvenes y de otras poblaciones históricamente subrepresentadas en espacios políticos.
- Contar con criterios que tengan en cuenta la distribución territorial y los contextos políticos de cada territorio. Para esto sugerimos responder a preguntas como: ¿Cuántas personas están habilitadas para votar en el territorio? ¿Cuántas curules serán seleccionadas en el territorio?
- Contar con criterios que tengan en cuenta la diversidad de partidos políticos y su presencia en los territorios, así como las agendas programáticas de las candidaturas.
- Algunas de las categorías generales para criterios que hemos usado en Ocupar la Política en su tercera versión han sido:
- Demográficos
- Activismo
- Agenda social y política
- Evidencia activismo
- Multipartidismo
- Experiencia electoral
- Candidatura
- Aval
- Viabilidad política
- Otros procesos formativos
- Distribución territorial
- Para la tercera versión de Ocupar la Política hicimos uso de tres ofertas diferentes dependiendo de la evaluación que se hacía de cada candidatura, así fue como lo distribuimos:
- Candidatura con muy bajo potencial de competitividad: No tiene estructura, no tiene apoyo, no tiene favorabilidad política. → Oferta: Formación general.
- Candidatura con potencial de competitividad: favorabilidad, política, estructura básica, apoyo poco o medio. → Oferta: Mentoría y tecnología.
- Candidatura con mayo desarrollo de competitividad: estructura, apoyo de partido y favorabilidad política. → Oferta: Tecnología.
Dato curioso: Puedes reconocer cómo fue el proceso de selección para las diferentes versiones de Ocupar la Política aquí.
Ejemplo:
Criterios de selección de Ocupar la Política 1.0
A continuación podrás encontrar los criterios de selección de Ocupar la Política 1.0, esperamos que este documento te sirva de inspiración para la generación de los criterios para tus procesos de innovación política electoral.
Ejemplo: Criterios y formato de selección de liderazgos, Ocupar la Política 3.0
A continuación podrás encontrar los criterios de selección y el formato de evaluación de Ocupar la Política 3.0, esperamos que este documento te sirva de inspiración para la generación de los criterios para tus procesos de innovación política electoral.
Herramientas de evaluación: Formato de entrevistas para la segunda fase de Ocupar la Política 3.0.
A continuación podrás encontrar las preguntas diseñadas para entrevistar a candidaturas en el proceso de selección de Ocupar la Política 3.0, esperamos que este documento te sirva de inspiración para tus procesos de selección de liderazgos y/o candidaturas.
Evaluación
multipartidista
En Ocupar la Política nos interesa que participen liderazgos de diferentes partidos políticos, esa participación multipartidista en el programa nos permite garantizar la independencia del proyecto y directamente contribuye al fortalecimiento de la democracia en Colombia.
Por este motivo decidimos invitar a personas expertas como “evaluadoras”, en total participaron tres personas, representantes de diferentes sectores sociales y tendencias políticas para clasificar a los partidos políticos en las siguientes categorías:
- Tipología de partido
- Clientelar
- De masas
- De cuadros
- Atrapalotodo
- Laicismo
- Izquierda
- Centro izquierda
- Centro derecha
- Derecha
- Libertades individuales
- Izquierda
- Centro izquierda
- Centro derecha
- Derecha
- Rol del estado en la economía
- Izquierda
- Centro izquierda
- Centro derecha
- Derecha
- Solución al conflicto armado
- Izquierda
- Centro izquierda
- Centro derecha
- Derecha
Posterior a la evaluación se realizó un proceso interno en el que se conversó sobre las clasificaciones y se sacaron conclusiones con las que se determinaron las tendencias de cada partido político. Este ejercicio nos permitió entender el contexto político y seleccionar acertadamente candidaturas de todas las tendencias.
Plantilla:
Formato de autodeclaración
Es importante contar con declaraciones específicas de las candidaturas que permitan reconocer si tienen antecedentes que hagan que sus ejercicio político sea inviable. En Ocupar la Política le solicitamos a las candidaturas, llenar un formato de autodeclaración para manifestar lo siguiente:
- Conflictos de intereses
- Inhabilidades, incompatibilidades e impedimentos
- Nexos con el narcotráfico
- Prevención de explotación y abuso sexual
- Responsabilidad con el programa
Plantilla:
Creación de un proceso de formación
A la hora de crear un proceso de formación es posible que te encuentres con dudas en relación a la planeación e información necesaria para implementar un procedimiento pedagógico. Esperamos que la plantilla “Creación de un proceso de formación” te sirva de guía para tu proyecto.
Herramienta
de inclusión
Conoce la herramienta “Del dicho al hecho, inclusión en espacios de deliberación”, una herramienta creada en el libro “Del Sur: Democracias y deliberación” por Extituto de Política Abierta en alianza con la Fundación Konrad Adenauer.
Sus autoras, Andrea Cervera Robles, David Nuñez Amortegui, Daniela Mendez Parra, Andrea Ariza y Valentina Ibarra Avendaño, buscaban una manera de materializar reflexiones en relación con la inclusión en espacios deliberativos. Creemos que esta herramienta puede ser adaptada a diferentes procesos de innovación democrática, incluyendo proyectos similares a Ocupar la Política. Esperamos que te sirva de apoyo.
Estrategia de clases de
refuerzo de clases: Monitorias
En Ocupar la Política 3.0 hicimos uso de una estrategia de fortalecimiento de conocimientos para los módulos de formación virtual que se llevaron a cabo. ¿Cómo lo hicimos?
- Organizamos internamente un grupo de docentes (expertxs en los temas de cada módulo)
- Creamos un cronograma con el grupo de docentes en el que se ponía a disposición horas específicas para refuerzo de conocimientos con liderazgos que estuvieran interesados.
- Creamos un formulario en el que los liderazgos podían dejar preguntas que quieren resolver en la sesión, seleccionar una de las horas disponibles y apartar su reunión con los monitores. Este formulario se ponía a disposición de las personas participantes luego de las sesiones virtuales de formación.
- Las sesiones contaban con menos participantes, con la posibilidad de fortalecer sus conocimientos formulando y respondiendo preguntas relacionadas a cada módulo.
Herramienta de chequeo
para la creación de eventos
En tu proceso de innovación democrática va a ser de gran importancia generar espacios de encuentro con audiencias que sean de interés. A continuación se presenta un paso a paso sencillo para la realización de eventos y recomendaciones a tener en cuenta a la hora de desarrollarlos.
- Define un objetivo principal para el evento. Reflexiona sobre la necesidad de generar el espacio y lo que buscas realizar en el mismo. Puede tratarse de: Informar, socializar, convencer, movilizar, recolectar información, generar lazos de confianza, etc.
- Ya que tienes definido el objetivo principal del espacio, piensa en la audiencia que quieres tener en el espacio.
- Piensa en todos los requerimientos logísticos y metodológicos para hacer posible su evento. Te recomendamos revisar la siguiente lista de chequeo, que te orientará para la creación de espacios de diálogo y otro tipo de eventos.
Marco estratégico:
Red de mentores.
En Ocupar la Política tuvimos la oportunidad de reconocer la necesidad de conformar una red de mentores/as interesados en fortalecer la democracia desde su labor de asesorías políticas en campañas electorales, para lo cual en todas las versiones del programa nos hemos acercado a personas expertas en Colombia y en América Latina, que hoy conforman los contactos principales para el fortalecimiento de candidaturas de Ocupar la Política.
- Los encuentros entre mentores nos permiten intercambiar conocimientos, metodologías, prácticas y experiencias políticas provenientes de diferentes contextos.
- Es un trabajo colaborativo en el que las mentorías y sus conocimientos son protagonistas.
- Nos permite evaluar el trabajo de las candidaturas desde una perspectiva diferente.
- Las y los mentores habilitan espacios de creatividad e innovación dentro de las campañas políticas.
Ejemplo:
Documento de confidencialidad y confianza
Es importante garantizar un espacio seguro y confidencial para las candidaturas en donde se puedan desarrollar las mentorías, puesto serán estas quienes compartan información sensible sobre sus campañas, sus estrategias y cualquier situación por la que estén pasando. Para esto sugerimos contar con un Acuerdo de Confidencialidad firmado por todas las partes presentes en la sesión de mentoría.
Plantilla:
Relatorías de los espacios
Te recomendamos contar con un registro de los espacios de mentoría que te permitan evaluar el proceso de la candidatura y a su vez que funcione de memorias sobre las herramientas que utilizaron y otros elementos que pueden ser útiles para la campaña política.
Marco estratégico:
Laboratorios de innovación (DemoLab)
¿Qué sucede después de que las candidaturas llegan a ocupar el poder? En la versión 1.0 de Ocupar la Política trabajamos por habilitar un laboratorio de innovación en el Concejo de Bogotá, llamado DemoLab.
Marco estratégico:
Agendas ciudadanas
¿Te llamó la atención nuestro proceso de creación de agendas ciudadanas en Ocupar la Política 2.0? Accede a algunas de las herramientas que usamos para mapear organizaciones sociales (comunitarias, legalmente constituidas o no, rurales, barriales) que generan apuestas políticas en diferentes territorios, nuestros lienzos de trabajo colectivo con las organizaciones y los resultados del proceso.
- Ejemplo: ABC para hacer una agenda ciudadana (Resultados)
Marco estratégico:
Fortalecimiento de la labor política (Habitar la Política)
¿Qué sucede después de que las candidaturas llegan a ocupar el poder? En la versión 2.0 de Ocupar la Política trabajamos por el fortalecimiento de la legislación de candidaturas electas, este proceso lo llamamos Habitar la Política.
Recomendaciones:
Indicadores de evaluación
Es importante crear indicadores de desempeño coherentes con los objetivos, el alcance y la capacidad de tu proceso de innovación política electoral. Para la redacción de indicadores de evaluación sugerimos tener en cuenta las siguientes categorías:
- Indicadores de desempeño: actividades completadas, número de mentorías hechas, número de sesiones presenciales, certificados entregados
- Indicadores de cobertura: cantidad de participantes, diversidad de los participantes (% de mujeres, % de diversidades sexuales)
- Indicadores de impacto: Porcentaje de personas que mejoraron sus conocimientos y habilidades en algún módulo o tema o en general.
Además sugerimos contar con herramientas de monitoreo, evaluación y aprendizaje en los que puedas recoger la información necesaria para evaluar cada indicador.
Ruta de
manejo de datos
Contar con información centralizada y organizada facilita el monitoreo y evaluación de tus procesos de innovación política electoral. A continuación te compartimos la ruta de manejo de datos de Ocupar la Política, esperamos que pueda servir de guía e inspiración.
Herramientas de evaluación
en la fase de formación: Pre-test y post-test
Es importante contar con herramientas para evaluar los procesos. A continuación te presentamos la herramienta que usamos para evaluar los conocimientos y habilidades que adquieren las candidaturas desde los contenidos que se encuentran en la página de FormAcción (Ocupar la Política 3.0).
La herramienta del pre y pos-test nos funciona para entender qué tenemos que re-diseñar, qué funciona y qué no, cómo podemos fortalecer el proceso de formación, qué es lo más importante para enseñar, etc.
- Cuando se habla de conocimientos se habla de conceptos, términos, paso a paso.
- Cuando se habla de habilidades se trata de poner a prueba a las personas con estudios de caso.
- También se diseñan preguntas de autoevaluación para entender cómo se sienten las personas antes y después de pasar por el proceso de formación.
- En los formularios se presentan las mismas preguntas, al inicio y al final del proceso.
Herramientas de evaluación:
Evaluación de las mentorías
A continuación compartimos el formato de preguntas utilizadas en entrevistas con mentoras/es para la evaluación del proceso metodológico.
Herramientas de evaluación:
Evaluación de herramientas tecnológicas
A continuación compartimos el formato de preguntas utilizadas en entrevistas con personas responsables de las herramientas tecnológicas para la evaluación del uso de las mismas.
Herramientas de evaluación:
Evaluación interna del equipo
A continuación compartimos el formato de preguntas orientadoras usadas en espacios de evaluación colectiva del equipo de trabajo para entender puntos a mejorar y aspectos positivos del trabajo.
Herramientas de evaluación:
Percepción de candidaturas electas
A continuación compartimos el formato de preguntas para un formulario creado para evaluar la percepción del proceso de Ocupar la Política de candidaturas electas.